Nuevo capítulo del caso de Tarragona Ràdio. Este jueves por la tarde se celebró la reunión del Consejo de administración del medio público tarraconense que debía abordar la crisis abierta porque durante el apagón dejó de emitir. Un cónclave importante porque diferentes declaraciones públicas y políticas querían apuntar la responsabilidad hacia el gerente de la entidad, Xavier Gispert, un trabajador protegido por la Oficina Antifraude de Cataluña, a raíz de la denuncia de irregularidades que investiga la institución de vigilancia de las administraciones públicas.

Precisamente, pocas horas antes de iniciarse la reunión, los miembros del consejo de administración recibieron un contundente requerimiento de Antifraude, de ocho páginas, al que ha tenido acceso El Món. El documento reprocha al órgano de dirección que no hubiera informado de la celebración del consejo de manera extraordinaria y con un único punto del orden del día, sobre la gestión del apagón del pasado 28 de abril.

Antifraude alertaba que la convocatoria se podría interpretar como parte de una maniobra para destituir a Gispert. Un hecho que, para Antifraude, «podría presumir una represalia por las denuncias que presentó y que generaron este expediente de protección». La OAC ha dado tres días al ayuntamiento para que informe sobre el resultado del Consejo. Un serio aviso al alcalde de Tarragona, el socialista y ex-ciudadano, Ruben Viñuales, que es, al fin y al cabo, el último responsable de la estructura municipal de medios de comunicación donde se integra Tarragona Ràdio. Gispert continuará pues, como gerente.

Los informes técnicos avalan a Gispert

Finalmente, la reunión, aunque comenzó bastante tensa, fue bajando el tono y se centró en cuestiones técnicas para evitar que Tarragona Ràdio deje de emitir durante un apagón. Tanto es así que los consejeros tuvieron que admitir dos informes técnicos, uno de la misma emisora y otro del departamento de Ingeniería del ayuntamiento que justificaban que Tarragona Ràdio no pudo emitir durante el apagón general. Por tanto, que la incidencia se registró porque técnicamente no había manera de mantener el suministro eléctrico. Además, fuentes de los participantes en el Consejo insisten en que los informes destacan que muchos medios dejaron de emitir porque las telecomunicaciones quedaron cortadas.


Comparte

Icona de pantalla completa