David Bonvehí (Camps, Bages, 1979), presidente del PDeCAT y exalcalde de Fonollosa, donde ocupó el cargo entre el 2003 y el 2007. Fue una persona clave en la refundación de Convergència Democrática y la transformación en el PDeCAT. También formó parte de lo sido mayor del Proceso, en el cual hacía de nexo entre los postulados más moderados de Marta Pascal –entonces máxima dirigente del partido– y los del presidente Carles Puigdemont.

Bonvehí asumió la máxima responsabilidad del partido heredero de Convergència para representar la hornada de alcaldes que, juntamente con Puigdemont, ascendieron en el partido, como por ejemplo Albert Batet, Marc Castells, Xavier Fonollosa y Marc Solsona. Se quería romper la dinámica interna entre turullistes y rullistes, a pesar de que, años más tarde, las relaciones entre Puigdemont y Bonvehí se hayan enfriado por el paso de gran parte de los dirigentes del PDeCAT hacia Junts y por la disputa de las siglas de Junts. Ahora, reflexiona sobre el futuro de su partido, sobre cómo afronta las elecciones municipales y estatales y sobre el futuro del espacio convergente en un momento de reconstrucción.

Ustedes se presentan a las elecciones municipales del 28 de mayo en la coalición Ahora Pacto Local. Estos comicios tiene que ser una oportunidad para redefinir el que era el espacio convergente?

Nosotros hemos hecho una apuesta porque nos parece que venden nuevos tiempos. Se ha cerrado una etapa y creo que los valores que hace años inspiraban listas de Convergència en los municipios tienen que volver. Gente involucrada en los municipios nos dicen que hay la necesidad de hacer listas más transversales y municipalistas. Nos pareció que el PDeCAT tenía que ser generoso un golpe más y aportar todos sus activos a esta plataforma.

La plataforma tiene que ir más allá de las elecciones municipales?

Es una plataforma de carácter municipalista. Hay muchísima gente que tiene ganas de hacer listas pensadas en su municipio. Es verdad que tienen inquietud en el ámbito nacional, como no puede ser de otro modo, pero todo el mundo dice que tenemos que pasar estas municipales y después ya analizaremos como queda el mapa político. Y también si esta plataforma tiene que tener continuidad para los años próximos.

El segundo grande partido de la coalición es Ahora Cataluña. En una entrevista en El Món, su secretario general, Daniel Rubio, dijo que no descartaba continuar juntos en unas futuras elecciones en el Parlamento de Cataluña. Cómo lo vería usted?

La gente que viene de partidos municipalistas no se sienten identificados con los partidos que hay ahora en el Parlamento de Cataluña. El único que pido es generosidad con las listas que vienen más del PDeCAT, puesto que, si hay otros proyectos que se vuelen sumar, quizás es el momento de reconstruir un proyecto municipalista desde bajo y, por qué no, a optar a otras elecciones.

David Bonvehí, presidente del PDECAT 20/3/2023 / Mireia Comas
David Bonvehí, presidente del PDECAT 20/3/2023 / Mireia Comas

Su objetivo es conseguir unas 300 listas en todo Cataluña. Cuántas listas tienen actualmente?

Esta semana tenemos unas 180 listas confirmadas. Es verdad que nuestro reto es superar las 250. Cuanto más, mejor. Todavía quedan muchos días para presentar listas y es verdad que hemos hecho una cosa que no parecía sencilla, y es que tenemos lista en un 80% de las capitales de comarca. Que Ahora Pacto Local tenga listas en casi en todas las capitales de comarca y jefes de vegueria es un buen síntoma.

El hecho que Junts y el PDeCat, que en cierta forma ocupan el mismo espacio, vayan por separado, los debilita los dos?

Creo que esta etapa ya ha pasado. Son dos proyectos muy separados y cada cual está en su dinámica. Junts opta por un partido que está en el Parlamento y en otras instituciones y voz las elecciones en clave de partido. Nosotros estamos en una plataforma muy amplia de partidos municipalistas y las estrategias son muy diversas. Tengo la sensación que si han optado por nuestra vía es porque ya no se siente gritada por otras opciones.

Se lo digo porque hay muchos candidatos de Junts que vienen de este espacio convergente. No cree que a la ciudadanía le puede provocar cierto desconcierto en el momento de votar?

Es curioso porque la mayoría de estos candidatos, cuando hemos hablado, todos hacían el mismo análisis que nosotros. Querían proyectos municipalistas y nadie quería formar parte de ningún partido porque los parecía que desde los ayuntamientos no es un buen momento para estar influenciado por dinámicas de partido y nacionales. A mí, en algún caso, me sorprende que hayan optado por la otra vía, pero, en el fondo, creo que algunos de estos candidatos piensan que es un momento para las listas municipalistas a las cuales optamos nosotros.

Qué casos lo han sorprendido?

No diré nombres concretos. Ya lo saben ellos. Hay personas de estas que son y han sido muy buenos alcaldes de nuestro espacio político. Estoy seguro que muchos de ellos hacen el mismo análisis que nosotros desde el PDeCAT. Pensamos que, después de los últimos años de nuestro espacio político, el que hace falta es redefinirlo y volver a los valores originales. Estoy seguro que muchos no se sienten identificados con ningún partido político de los que hay ahora en el Parlamento y espero que, con algunos de ellos, de aquí a un tiempo nos podemos reencontrar y compartir proyecto político.

Cruz que el motivo por el cual han hecho un acuerdo con Junts son los pactos supramunicipales?

Hay muchos casos. Muy diversos. Seguro que algunos de ellos es así, pero yo me quedo con la idea que cuando hablas con ellos y analizas la situación política, el análisis que hacen es la nuestra, en clave municipal. Quiero creer que todo esto pronto se reconfigurará.

Como cree que se tiene que reconfigurar?

Con nuevos liderazgos y con planteamientos políticos que, sin renunciar a la plena soberanía de Cataluña, sean proyectos realistas, ambiciosos y viables. Se tiene que volver a los valores del trabajo muy hecho y de la dedicación a los ayuntamientos. Si volvemos a los orígenes y con liderazgos nuevos y con una reformulación amplia y generosa, creo que se puede volver a reconfigurar un espacio amplio y diverso, catalanista sin límites. La táctica y la estrategia de los últimos años creo que no nos ha llevado a buen puerto.

A través de qué herramienta se tiene que avanzar jefe este espacio? Ustedes querían impulsar el denominado Espacio CIU

Cuando hablamos de Espacio CIU es una idea. Un concepto en el cual nos parece que muchos entes podemos agrupar. Con la herramienta, nosotros siempre hemos sido generosos, pero es evidente que tiene que ser una herramienta que todo el mundo se tiene que sentir suya. Es verdad que alguna de las partes que ahora estamos en diferentes proyectos políticos quedarán por el camino. Este espacio convergente algún día renacerá y lo hará desde un concepto y liderazgos compartidos por todo el mundo.

David Bonvehí, presidente del PDECAT 20/3/2023 / Mireia Comas
David Bonvehí, presidente del PDECAT 20/3/2023 / Mireia Comas

Cruz que si el sector de Junts que discrepa de Laura Borràs pierde peso el partido de Puigdemont se puede convertir en la herramienta heredera de Convergència?

Creo que todo esto no va de nombres. Va de proyectos. Junts se creó para otra cosa. Si Junts tiene que acabar convertido en el nuevo PDeCAT o la nueva Convergència… Junts tiene un nacimiento, una fundación y unos objetivos, y una forma de hacer, que no veo que, independientemente de quién sea el presidente o el secretario general del partido, esto cambie. Me sorprendería que una persona hiciera cambiar todo un proyecto. Los proyectos no van de esto, pero desde el PDeCAT siempre hemos sido abiertos a hablar con todo el mundo, a buscar alianzas con todo el mundo y coaliciones con todo el mundo. Sabemos perfectamente quién son nuestros enemigos y Junts no es. Visión amplia, generosa y ya veremos los instrumentos que pueden agrupar más gente.

Al presidente Mas se lo ha visto últimamente en varias presentaciones de alcaldables de Junts, a pesar de ser militante del PDeCat.

También va en presentaciones de alcaldables de Ahora Pacto Local. Apoya a candidatos que considera que vienen de su espacio político y que tiene relación personal. No quiero entender que esto es que apoya a un partido u otro con más fuerza. Así lo acordamos con él. Militamos en un partido en el cual, en estos términos, no queremos hacer ninguna cuestión de sido

Como van las conversaciones por la candidatura de Xavier Trias en Barcelona?

Van lentas, pero nos parece que como mucho de aquí en una semana tendría que quedar terminado. Si no, entenderemos que no hemos podido llegar a un acuerdo y lo tendremos que aceptar. Nosotros hace mucho tiempo que decimos que Xavier Trias nos tiene que hacer una propuesta que vaya mucho más allá de Junts, que sea una propuesta del espacio político. Él desde el primer momento dijo que quería contar con el PDeCAT. Se lo agradecemos, pero hay de haber hechos y reconocimiento.

Se da un límite de una semana?

Sí. Lo hemos vuelto a debatir este lunes a la ejecutiva y nos parece que por nuestra parte hemos hecho todos los esfuerzos, lo hemos puesto todo sobre la mesa y lo hemos explicado todo. Los toca mover ficha.

Tal como lo explica parece que no habrá acuerdo…

No, no… Espero que haya acuerdo. Estoy seguro que por nosotros no quedará. Nosotros hemos hecho todo el que hemos podido. Ahora esto lo tiene que decidir el señor Trias y, si tiene que hablar con alguien otro, que lo haga.

Joana Ortega es un buen nombre para representar su partido a la lista de Trias?

Joana es un activo que tenemos nosotros, pero tenemos otros. Diputados en el Congreso, consejeros municipales destituidos por Junts ahora hará dos años que están haciendo muy buena trabajo en los distritos… En todo el universo nuestro del PDeCAT, que somos gente con experiencia, nos gustaría que, en caso de que hubiera acuerdo, proponerlos a la lista de Xavier Trias.

David Bonvehí, presidente del PDECAT 20/3/2023 / Mireia Comas
David Bonvehí, presidente del PDECAT 20/3/2023 / Mireia Comas

Para llegar a un acuerdo, Junts tiene que pagar medio millón de euros al PDeCAT por el dinero de los diputados en el Congreso?

No, si llegamos a un acuerdo llegaremos porque políticamente nos parece que es una buena propuesta por Barcelona. El tema del dinero, en la cual hay muchas cosas… Es verdad que nosotros venimos de discrepancias con Junts en muchos temas.

Es uno de los escollos?

No. Hay muchos. Es uno de los temas que están allá, pero el acuerdo no depende del hecho que resolvamos estos temas, porque nos parece que un acuerdo por Barcelona y para poder hacer una propuesta es mucho más importando que todos los otros temas que tenemos encallados históricamente. Sí que es verdad que hay temas que no se han resuelto por parte de Junts y me gustaría que algún día se resolvieran.

Es verdad que desde el mes de julio Junts se ha quedado el dinero de los diputados del PDeCAT en el Congreso?

Prefiero no entrar en esto, porque son temas del grupo parlamentario a Madrid. Es verdad que hay temas de recursos económicos que se tienen que resolver, y no solo de Madrid.

Hay otros escollos?

Hay algunos temas que tienen que quedar resueltos durante estos días y tenemos que ver cuál es la fotografía final de la propuesta de Xavier Trias. El nombre de la candidatura, los nombres más significativos de la lista… Con todo esto acabaremos de decidir. Ya no depende de nuestras intenciones, ya lo hemos explicado y hemos sido muy generosos. Estamos pendientes que el señor Trias nos presente la propuesta final.

Pero exactamente qué reclaman para dar el sí final?

Saber la fotografía final. Algunos temas de programa cada vez están más resueltos. Nosotros veníamos de hace cuatro años de una candidatura que no es estrictamente del señor Trias, pero también había elementos programáticos que nos agrupaban. Estamos esperando la fotografía final para ver qué personas serán las que tendrán relevancia, el nombre de la candidatura y el concepto de campaña que se quiere llevar a cabo. No queremos apoyar a una lista que esté enmarcada por Junts, porque no es la filosofía de Ahora Pacto Local.

Una coalición la verían bien?

Más que el formato, es la idea. Querríamos que la lista de Xavier Trias tenga la filosofía de las otras listas de Ahora Pacto Local, que son listas municipalistas, transversales, con diferentes matices, y que no se identifiquen con una lista únicamente de partido.

Hasta ahora Trias no ha enseñado el logo de Junts a sus presentaciones…

Esperamos que esté trabajando en la línea que le pidamos nosotros, pero como que todavía no hemos acabado de verlo… Cuando lo tengamos todo, decidiremos.

También tienen listas en Lleida y Girona. Hasta ahora a Tarragona no tienen. tendrán?

En una semana la presentaremos. Hemos hecho un proceso interno complejo, porque hemos incorporado gente del PDeCAT, Ahora Cataluña y otras sensibilidades. También estábamos pendiente de la decisión de Dídac Nadal, que es el actual regidor y portavoz. Hasta estos últimos días estevem hablando con él, pero no se presentará.

Como valora que dos partidos que, en cierta forma, vienen del mismo espacio, tengan dos estrategias tan diferentes en el Congreso de los Diputados?

Ni que cueste de creer, nuestras líneas están muy separadas. No tiene nada a ver la política de Ferran Bel con la de Míriam Nogueras. No tienen nada a ver los planteamientos ideológicos y políticos que basura desde el PDeCAT con los que hace Junts. Puede parecer curioso que con tan poco tiempo esto se haya diversificado tanto, pero yo recuerdo que el 2019 a las elecciones en el Congreso ya hicimos un acuerdo político entre dos almas clarísimas, Junts y PDeCAT. Era un acuerdo que afectaba en el ámbito municipal, en el Congreso y a las elecciones europeas. Entonces ya éramos dos partidos muy diferenciados y llegamos a un acuerdo con una serie de criterios, pero aquel documento ya contemplaba: que éramos dos partidos diferentes.

Nosotros, el 2023 decimos el mismo que el 2019, que es que en Madrid hay que hacer una política pragmática. La otra parte no quería hacer este perfil, sino que quería lo no a todo. En los ayuntamientos pasó un poco igual. Intentamos preservar todas las alcaldías que venían de Convergència y después resultó que fueron los únicos que ganaron. Y ahora alguno de ellos ha acabado a Junts. Diría que ahora estamos más lejos que nunca.

David Bonvehí, presidente del PDECAT 20/3/2023 / Mireia Comas
David Bonvehí, presidente del PDECAT 20/3/2023 / Mireia Comas

Se sienten más próximos a la estrategia de ERC?

En el ámbito ideológico nosotros hemos intentado influir mucho, pero no hay manera. En temas de enseñanza, sanidad, seguridad… No hay manera de hacer estrategias conjuntas. Sí que es verdad que en el aspecto nacional, como en la tabla de diálogo, estamos más cerca de ERC. En momentos clave de la legislatura nos hemos encontrado bastante solo defendiendo temas ideológicos en el Congreso.

La diferencia con ERC qué cree que es? Ceden demasiado rápido en las negociaciones?

Sí, y que están muy escorados a la izquierda con Podemos. Nosotros, cuando el PSOE está muy arrastrado por posiciones de izquierdas, siempre hemos intentado, junto con el PNB, que no se fueran ninguno allá. Esta ha sido nuestro trabajo. A la reforma laboral, nos sorprendió que ERC y Junts la consideraran insuficiente. Estamos muy sorprendidos que se hayan puesto tanto hacia la izquierda.

Habría de haber una estrategia unitaria independentista en el Congreso?

Costa cuando no lo he visto ni en el Parlamento de Cataluña ni en el Gobierno. ERC y Junts son dos partidos que están a matar y las municipales también va de esto por ellos. Nosotros, en este sentido, estamos algo más en la expectativa. Si en el Parlamento se hubiera hecho una estrategia independentista mínimamente seria lo PDeCAT habría sido, como lo estuvo el 2015 y el 2017. Nunca se ha podido consensuar una inversión… No puedes tener una estrategia independentista si después no has podido ni consensuar la ampliación del aeropuerto del Prat o para hacer la B-40… La estrategia independentista unitaria me cuesta creerla si con estos mínimos ya no está.

Cruz que falta un espacio de coordinación independentista que es el que reclamaba Junts por no salir del Gobierno?

Creo que falta un espacio de coordinación de diputados que fueran al Congreso a defender las competencias de Cataluña y temas troncales, como la lengua o la financiación. Antes de que proclames independentistas que a corto plazo no tienen recorrido. A mí me asusta mucho más la situación de la lengua ahora, la de la financiación, en temas de represión política…

Como se presentarán a las elecciones estatales?

No lo sé. El PDeCAT sí que ha dicho cómo se presentará a las municipales.

No lo han hablado?

No. En el ámbito municipal sí que hemos acordado que es el momento de las candidaturas municipalistas. En cuanto al Congreso, el que representamos nosotros hay de ser, pero mucho más amplio de los cuatro diputados que somos. Tendremos que ser imaginativos y generosos para ir a defender a Madrid estos términos que el PNB también usa. Veo nuestro espacio a Madrid, pero no será solo a través del PDeCAT.

Buscarán pactar con otros partidos y plataformas?

Sí. Hay que crecer desde bajo.

Quién tiene que ser la cabeza de lista? Si no me equivoco, Ferran Bel plegará…

Tengo que convencer Ferran Bel para que no pliegue, así como los otros tres diputados. Si no, buscaremos una cabeza de lista que tiene que ser una persona que tenga la capacidad negociadora e inteligencia política con la cual nos sentimos identificados.

David Bonvehí, presidente del PDECAT 20/3/2023 / Mireia Comas
David Bonvehí, presidente del PDECAT 20/3/2023 / Mireia Comas

Cruz que tiene recorrido la actual legislatura en el Parlamento de Cataluña?

La veo con mucha distancia y con un punto de desconexión de la ciudadanía. Creo que el debate parlamentario no aporta soluciones a temas concretos. Es una legislatura de inercia y no se ha debatido cómo se tiene que avanzar en clave nacional. No hay grandes ambiciones ni objetivos a lograr.

Se ha dejado de banda la independencia?

Al Parlamento, sí.

Cruz que ha servido de algo el resultado de una mayoría independentista del 52%?

Este 52% solo lo dijeron unos cuántos días. Nosotros formábamos parte de este 52%, pero nunca nadie ha contado para nada con nosotros. Además, dicen que el PDeCAT no existe… Sirvió los primeros días por un relato político de construir un Gobierno que ya se veía que no iría en ninguna parte. El 52% ha demostrado que está lleno de matices y que esto ya no va de bloques. A la práctica no ha servido para nada.

Es la legislatura en la cual el PSC ha recuperado el protagonismo?

Sí, yo hago un análisis poco común dentro de los convergentes. Seguramente, el PSC era un partido que a primeros de la democracia nos sirvió para que Cataluña pudiera hacer políticas que englobaban una gran mayoría del país. Llegando a límites muy amplios, con Convergència y Esquerra. El PSC, a partir del 2010, se radicalizó, por un lado, y no formaba parte del centro del país. Tengo la sensación que, a pesar de que algunas veces esté ligado a un partido estatal, sí que en algunos temas ha recuperado la centralidad de país. Yo me alegro.

Ha ayudado el cambio de Miquel Iceta hacia Salvador Isla?

Parece que los hechos dicen esto. Yo a Salvador Illa, con quien hablo algunas veces, siempre le digo que en algunos temas, como la financiación, se tendría que involucrar mucho más.

Está de acuerdo con el consejero Andreu Mas-Colell cuando dice que la independencia es imposible en términos europeos?

No creo que lo diga en términos de imposible. Creo que dice que, tal como se planteó el 2017, era prácticamente imposible. No creo que en la Europa que conozcamos sea imposible. En algunos territorios se ha conseguido. Si Escocia lo hubiera querido, lo habría conseguido. Hay que buscar mecanismos diferentes de los que hemos utilizado, porque si no lo veo bastante improbable.

Dice que la independencia ha quedado en un segundo plan en esta legislatura. Cree que es un éxito de Pedro Sánchez?

No tengo esta sensación. Creo que desde Cataluña ha faltado liderazgo y generosidad por parte de muchos actores para poder hablar y hacer un análisis serio. Del que pasó, del porque… No se ha hecho de forma seria y no hay una estrategia de los partidos en este sentido. Creo que es más culpa de nosotros mismos, de los independentistas, que no méritos de Pedro Sánchez, que tampoco ha hecho grandes soluciones políticas porque nos podamos sentir cómodas dentro del Estado. Sí que se le tiene que reconocer que, en algunos términos como los indultos, supo leer el reclamo de la sociedad catalana.

No cree que el independentismo haya hecho una gran reflexión sobre el que pasó el 2017?

Creo que se hace de forma individual por parte de las personas. En conversaciones privadas todo el mundo reflexiona mucho, pero políticamente y públicamente por parte de los partidos mayoritarios no se acaba de hacer con la fuerza que se tendría que hacer. Se tendría que dar las explicaciones que mucha gente espera. Yo noto una gran decepción por parte de mucha gente que en aquel momento creía que el Proceso acabaría de otra forma.

No ha visto también una carencia de reflexión del gobierno español?

Mucho más encara. El gobierno español no ha puesto sobre la mesa ninguna solución estructural. Tiene que entender que, negociando con el Gobierno de turno de Cataluña, el tema catalán no se solucionará. Es evidente que el gobierno español seguramente necesitaría más apoyos para afrontar una reforma estructural, pero es el máximo responsable. No lo han entendido.

Qué es su relación con el presidente Puigdemont? Se van viendo?

Hace tiempo que no lo veo. Por las fiestas de Navidad. Estoy pendiente de volver a tener una relación más próxima.

Se lo gustaría?

Es obvio que con el que pasó la gente nos distanciemos, como no puede ser de otra forma. Yo el presidente Puigdemont lo reconozco como el que es. Fue un presidente que seguimos. También se encontró en una situación en la cual no sé si mucha gente le fue totalmente leal. O si el que le decían en público, le decían en privado… Entiendo su situación compleja.

Se refiere a gente de ERC?

No solo. En aquel momento era el presidente de Cataluña y tenía la máxima responsabilidad, pero todo aquello fue un proceso muy complejo. Está haciendo muy buena trabajo en el Parlamento Europeo y al exilio.

David Bonvehí, presidente del PDECAT 20/3/2023 / Mireia Comas
David Bonvehí, presidente del PDECAT 20/3/2023 / Mireia Comas

Como valoraría que Junts tuviera como líderes personas próximas en el espacio convergente, como son Josep Rull o Jaume Giró?

Todo este espacio convergente se tiene que rehacer, pero no se puede rehacer en base dos o tres nombres. Tiene que tener mucho más calado. Hay de haber los valores y la forma de hacer de una determinada manera. Un proyecto político es de muchas personas y se tiene que identificar una forma de hacer y de ser, con unos objetivos de mínimos. Si me pregunta por Josep Rull i Jaume Giró, son dos bonos políticos, pero han seguido la estrategia de Junts. Son proyectos que a mí no me han convencido.

Pero no es el mismo presentar Jaume Giró que Laura Borràs…

La presidenta Borràs ha sido presidenta del Parlamento, mientras Jaume Giró ha sido consejero de un Gobierno que se decía independentista y que no ha hecho nada por la independencia. Seguramente yo estoy más próximo a Jaume Giró, pero ha llegado un momento que ya no me sirven solo la gente que ideológicamente o como perfiles me parezcan más bien o mal. A mí me gustan las personas que sean coherentes con el que piensan y que cuando ejerzan un cargo hagan aquello por el cual hagan aquello por el cual los han votado. Que apliquen aquellas políticas que dicen que harán y no aquellos triples discursos, que a veces una persona no sabes el que se está diciendo.

No hablo por nadie en concreto, pero nos hemos acostumbrado a la carencia de coherencia. Creo que no puedes estar bien con todo el mundo y se tiene que ser valiendo para hacer política. Cuando te encargan una tarea, tienes que intentar representarla. A mí las individualidades no me sirven y estos últimos años se ha utilizado mucho. No puede ser que un proyecto político dependa tanto del que piense uno cada día. No ha sido serio y a mí me gustaría formar parte de un partido que cuando lo vote sepa qué defenderá y que la línea política será coherente. Espero que los nuevos líderes del futuro sean coherentes.

Más noticias

Comentarios

  1. Icono del comentario de: tranquil a marzo 22, 2023 | 00:29
    tranquil marzo 22, 2023 | 00:29
    nen, que no us votare pas. ja us ho fareu. ANC espabileu

Nuevo comentario

Comparte

Icona de pantalla completa