La proposición de ley orgánica de amnistía (técnicamente, proposición de la ley orgánica de la amnistía para la normalización institucional, política y social en Cataluña), comenzará oficialmente el curso parlamentario del 2024 en el Congreso de Diputados. De hecho, todo el mundo espera que continúe cómo la gran protagonista del escenario político y mediático. En principio, la Mesa que preside la socialista mallorquina Francina Armengol dictaminó el 19 de diciembre que el plazo para el registro de enmiendas acababa el día 3 de enero. Pero el PSOE maniobró y, aprovechando la mayoría de la Mesa de la cámara baja española, solicitó el pasado 26 de diciembre una ampliación del plazo solo para el articulado de la ley. Así, el plazo se alarga, si no hay ninguna más prórroga, hasta el próximo 16 de enero.

Ahora bien, el día 3 sí que acababa el plazo para las enmiendas a la totalidad, ya registradas por PP y Vox, pero hasta el 16 de enero se mantendrá el registro abierto para las enmiendas al articulado. Son estas enmiendas donde hay la madre del cordero de la ley, dado que servirán para perfilar flecos o mirar de garantizar casos que hoy por hoy quedarían excluidos de la aplicación de la amnistía o que dejan demasiado margen interpretativo al poder judicial para entorpecer la aplicación caso por caso. Aquí es donde entran las enmiendas que podrían abrir camino a los casos de lawfare que reivindican Junts y ERC, un concepto que el PSOE ha empezado a admitir, a pesar de que a su manera.

La solicitud de prórroga del PSOE por la entrega de las enmiendas/QS
La solicitud de prórroga del PSOE por la entrega de las enmiendas/QS

Una ampliación de plazos para ganar tiempos y calmar las aguas de la otra España

La prórroga del plazo para la presentación de enmiendas al articulado, las enmiendas parciales, por parte de los grupos parlamentarios, implica que el gobierno español tendrá tiempo para comunicar su criterio sobre la proposición de ley hasta las seis de la tarde del dos de febrero. Un trámite que normalmente pasa sin pena ni gloria en las iniciativas legislativas presentadas por los grupos parlamentarios que apoyan al ejecutivo, como sería el caso de la amnistía. Todo ello, pensado para enviar el mensaje a navegantes que el PSOE, y nadie más –por lo tanto, no los independentistas–, controlan la agenda y pilotan el proceso con sentido de estado. Y esperan ganar tiempo para que baje el suflé de la ultraderecha y las protestas en Ferraz.

Será entonces cuando la comisión de Justicia del Congreso tendrá que dictaminar sobre el texto, antes de aprobarlo, remitirlo en el Senado y posteriormente en el Congreso. Lejos quedaría, pues, el pronóstico que hizo el portavoz de los socialistas, Patxi López, que apuntaba que el mes de enero podría haber «la aprobación definitiva» de la norma por parte del pleno del Congreso. Por ahora, no hay ninguna fecha a la agenda para la convocatoria de plenarios y ni siquiera de la comisión de Justicia, que tiene encomendada la tramitación y el debate.

Francisco 'Paco' Aranda, el diputado del PSC, portavoz a la Comisión de Justicia del Congreso/Socialistas
Francisco ‘Paco’ Aranda, el diputado del PSC, portavoz a la Comisión de Justicia del Congreso/Socialistas

Una comisión que será un campo de batalla

Los plazos, a pesar de que estirados, no son los plazos bíblicos del reglamento parlamentario, porque la ley de amnistía se tramita por el trámite de urgencia. Un método que ahorra pasos. La vida parlamentaria de la ley se comenzó el pasado 12 de diciembre, cuando se admitió a trámite en el debate de presa de consideración por 178 votos a favor y 172 en contra. Una vez pasada la primera criba, la Mesa del Congreso estableció los plazos y encomendó a la comisión legislativa de justicia de la cámara su tramitación. Allá se debatirán las enmiendas al articulado. «Aquí es donde habrá el verdadero Vietnam parlamentario», aseguran fuentes de las formaciones.

Quién es quién en la negociación de las enmiendas

Paco Aranda, un veterano de los socialistas en Cataluña

La composición de esta comisión es interesante. La preside un socialista murciano, Francisco Lucas, pero como portavoz del grupo del PSOE-PSC hay un veteranísimo de la arquitectura interna de los socialistas catalanes, Paco Aranda. Este diputado fue el hombre de confianza de Miquel Iceta durante la travesía del desierto de la formación a raíz del Proceso, está avezado a las ofensivas populares y es un extraordinario oficial de combate a las bambalinas del poder.

María Jesús Moro, por el PP, y Ortega Smith por Vox

Hooligan del Betis, Aranda tiene un temperamento que parece buscado para neutralizar la popular María Jesús Moro que puerta en la cámara seis legislaturas y es profesora de derecho civil en la Universidad de Salamanca. A la bancada de la derecha visigótica, Vox no se ha estado de nada y ha nombrado como portavoz su ariete jurídico contra el Procés, Javier Ortega Smith.

Pilar Vallugera, figura clave siempre discreta de ERC

Por parte de ERC, los republicanos no han querido experimentos y han confiado la tramitación de la ley a una veteranísima del partido con fondo de jurista, y con un punto de picardía catalana, como es Pilar Vallugera. Esta diputada, la pasada legislatura fue la encargada de llevar las galeras de varias iniciativas parlamentarias. El hecho que Gabriel Rufián chupara toda la atención no permitió que los diputados republicanos traspasaran la línea para llegar al gran público, pero estaban haciendo trabajo.

Josep Maria Cervera, en una jornada de trabajo de Juntos, será el encargado de llevar la voz de los junatires a la comisión de Justicia del Congreso/juntos
Josep Maria Cervera, en una jornada de trabajo de Juntos, será el encargado de llevar la voz de los junatires a la comisión de Justicia del Congreso/juntos

Josep Maria Cervera, un hombre bregado de Junts y el AMI

Por parte de Junts, los de Carles Puigdemont han decidido que Josep Maria Cervera, expresidente de la Asociación de Municipios por la Independencia, sea el portavoz. La elige de Cervera responde al hecho que tiene la piel muy gruesa después de cuatro años en el Senado con mayoría del PP y una larga experiencia como alcalde de Puerto de la Selva. De hecho, Cervera fue uno de los que eligió el equipo jurídico del AMI para evitar una retahíla de inhabilitaciones de alcaldes por su participación lo Primero de Octubre. La jefa de filas de Junts, Míriam Nogueras, consta como adscrita a la comisión.

Jon Iñarritu, diputado estrella de Bildu

Estos portavoces no estarán solos. Bildu ha optado por un experimentadísimo diputado, exsenador y fuerza conocedor de la realidad catalana como es Jon Iñarritu. Diputado experto en trolear la derecha, de un verbo rápido, irónico e inteligente, tendrá la tarea de reforzar Vallugera y Cervera, cuando necesiten apoyo aéreo. Conocedor de la realidad vasca y firme pacifista, sensato de tipo, se lo conoce en Cataluña con el sobrenombre del «quinto Beatle» del independentismo. Ha sido uno de los observadores de Euskadi entre comunidades minorizadas como la curda o los armenios.

Mikel Legarda, un letrado experto del PNB

El PNB también apuesta por la rigurosidad técnica con un diputado con muchísimas horas de vuelo como es Mikel Legarda, letrado de los servicios jurídicos centrales del gobierno vasco. Lleva seis legislaturas en la cámara y parece que no tenga ninguna arruga al traje. Su aspecto de sir Humphrey de la famosa serie ‘Sí, ministro’ le ha permitido mantener el pulso todo y las embestidas de la derecha española.

Enrique Santiago, Gerardo Pisarello y Martina Velarde, en el frente de Sumar y Podemos

Enrique Santiago, el actual secretario general del Partido Comunista de España, será el portavoz de Sumar, con la ayuda de un adjunto de lujo como es Gerardo Pissarello, exprimer teniente de alcalde de Barcelona y uno de los impulsores del Colectivo Prada, la entidad de profesores y académicos del derecho que defendían la legalidad del referéndum. Martina Velarde, diputada de tres legislaturas, será la encargada de llevar la voz de Podemos en la tramitación legislativa.

La diputada Pilar Vallugera de ERC, en una intervención en el Congreso, portavoz a la Comisión de Justicia donde se debatirá la ley de amnistía/Pool Congreso

Orfebrería en las enmiendas

El trámite de enmiendas es evidente que no será pan comido, a pesar de que no se esperen una cantidad ingente de enmiendas parciales. Básicamente, la proyección es que habrá enmiendas para retocar «cuatro detalles» que en un texto como este pueden ser claves. De entrada, las enmiendas tendrán que sacar hierro a la reforma aprobada el pasado diciembre que asustó los grupos políticos independentistas, dando por sentado que establecía la suspensión de los plazos cuando un juzgado o tribunal presentará una cuestión prejudicial a la justicia europea. Una opción que retardaría, por la decisión de un juez, la aplicación de la amnistía en los procesos ya abiertos.

Un segundo punto que tienen que abordar las enmiendas son los casos de lawfare. Es decir, como «establecer (y garantizar) negro sobre blanco la aplicación de la amnistía en los casos que se ha aplicado el código postal en lugar del Código Penal». Esto quiere decir crear un redactado que proteja los casos de los independentistas que han sido procesados frotando los márgenes del que se entiende por Proceso, en casos no directamente vinculados. La fórmula que hoy por hoy más adeptas tendría sería incorporar una enmienda apuntando los casos que se puede acreditar que se han levantado a partir de actividades parapoliciales con el paraguas del Estado. Acreditarlo o generar la duda razonable sobre los métodos empleados, por ejemplo, por la policía patriótica de la etapa de Mariano Rajoy, que se ha hecho evidente que actuaba con motivaciones políticas contra el soberanismo y con sistemas cuestionables.

Serían aquellos casos donde la policía patriótica o miembros de unidades especializadas policiales, como la UDEF, habría llevado a cabo operaciones encubiertas, con manipulación de pruebas y de relatos, para envolver a líderes independentistas en una causa judicial. Esta fórmula permitiría liberar los jueces de acusaciones de lawfare, dando por sentado que se los presentaría como víctimas «de una actuación irregular de la fuerza instructora», la policía. Los técnicos de todas las formaciones favorables a la ley de amnistía están sacando punta al lápiz para encontrar una fórmula bastante rigurosa que supere el filtro del Tribunal Constitucional que, hoy por hoy, se espera que avalará texto propuesto.

del Tribunal Constitucional, Cándido Conde-Pumpido Tourón Marta Fernández / Europa Press
El Presidente del Tribunal Constitucional, Cándido Conde-Pumpido Tourón Marta Fernández / Europa Press

Más noticias
Notícia: Choque entre Junts y PSOE por un decreto que podría «poner en riesgo» la amnistía
Comparte
La portavoz juntaire en el Congreso, Míriam Nogueras, avanza que votarán en contra del real decreto aprobado por el gobierno español la semana pasada
Notícia: Una trampa legal podría complicar la vuelta de Puigdemont este 2024
Comparte
El Tribunal Constitucional o el uso de la justicia europea, claves de la estrategia del Estado
Notícia: Nuevas condenas por las protestas por la sentencia del Procés en pleno debate de la amnistía
Comparte
Tres jóvenes han sido condenados por atentado contra la autoridad y lesiones a la policía en los disturbios de Tarragona
Notícia: El Parlamento fiscalizará la aplicación de la amnistía
Comparte
ERC, Junts, CUP y comunes aprueban la creación de un observatorio de "control" y "verificación" del proceso de aplicación de la ley

Comparte

Icona de pantalla completa