Movimientos en el si y alrededor de la Asamblea Nacional Catalana (ANC) después de que la dirección de la entidad independentista haya presentado su propuesta de lista cívica para las próximas elecciones en el Parlamento, sobre la cual se tendrán que pronunciar los asociados en una consulta telemática. Los movimientos a este anuncio no se han hecho esperar y sectores críticos con la actual dirección de la ANC han convocado una reunión en Barcelona con miembros de los secretariados nacionales de todas las etapas de la entidad independentista para debatir «qué» se tiene que hacer y «como» para que la entidad «vuelva a ser capital» para el independentismo, pero también quieren debatir si la entidad tiene que convertirse «en un actor político que compita con los partidos políticos».

Entre los impulsores del encuentro, que ha sido rechazada por colectivos formados por ex secretarios nacionales, hay otros ex dirigents, como Pere Pugès, uno de los fundadores del ANC y uno de los impulsores de la segunda Conferencia Nacional por el Estado Propio, además miembros del colectivo Indesinenter como por ejemplo Jordi Pesarrodona –dimisionarios de la actual etapa–, y exvicepresidentes como por ejemplo Pep Cruanyes y Jaume Marfany, entre otros.

Reunión de secretarios nacionales de todas las etapas

En el documento, al cual ha tenido acceso El Món, se definen los tres puntos del orden del día que se tratarán en el encuentro, que moderará Jaume Marfany y contará con la presencia de un relator que tomará nota de las propuestas más relevantes por, posteriormente, someterlas a votación entre los asistentes. Esta reunión, que tiene que servir para debatir y definir el papel de los diferentes actores con incidencia al espacio independentista, se centrará en gran parte a tratar qué se tiene que hacer porque la ANC «sea referente» de la sociedad civil independentista, pero también se abordará como preparar e impulsar una nueva hoja de ruta. El debate surge porque, según afirma Pere Pugès en conversación con El Món, la ANC «prácticamente está desmembrada del todo», porque ha pasado de tener 500 asambleas territoriales a tener unas 80. Los impulsores de la reunión defienden la necesidad de conocer la opinión del «número máximo posible» de asociados, dirigentes y exdirigents sobre la lista cívica y la situación de la ANC. En este sentido, Pugès subraya que una cosa va ligada con la otra porque es una muestra que la entidad ha perdido «el norte». «No ha encontrado otro camino que el que ha tomado, el de la lista cívica», resume.

Las dudas sobre la iniciativa electoral de la ANC son compartidas por asambleas territoriales como Sabadell, Terrassa, Girona y Mataró, que han reaccionado con comunicados contrarios al proyecto. Por ejemplo, la territorial de Girona emitió el pasado mes de diciembre un comunicado que decía: «Las personas que conformamos la ANC no nos comprometimos con una plataforma electoral, sino con una entidad no partidista y plural que rechaza explícitamente participar en contiendas electorales». «Esto quiere decir que es el tema más vivo dentro del ANC», explica Pugès como uno de los impulsores del encuentro. También admite que «provoca urticaria a un sector, mientras que hay otro sector que considera que es la única salida que queda«. «Se tiene que plantear y saber la opinión de la gente», insiste sobre la iniciativa que los asociados de la entidad tendrán que avalar en una consulta telemática entre el 1 y el 14 de marzo con la pregunta: “¿Estás de acuerdo que la Asamblea impulse la Lista Cívica por la Independencia a las próximas elecciones en el Parlamento, para hacer efectiva la independencia?”

Conferencia del MCI donde el ANC decidió impulsar este pacto, la lista cívica y apostar por el Consejo por la República / ACN

De hecho, Pere Pugès señala que si se extrapola la opinión de los impulsores del encuentro, el resultado sería que «la inmensa mayoría estaría en contra» de la lista cívica y avisa que la credibilidad de la entidad está «bajo mínimos» porque ha centrado su actividad a impulsarla. «El ANC no tenía que haber hecho esto. Aquí sí que hay una posición mayoritaria entre la gente que hemos organizado esto, porque entrará en confrontación con los partidos y, por lo tanto, su carácter de movimiento social transversal y de masas se ha acabado», sentencia.

La dirección de la ANC quiere mantenerse al margen de la polémica

Malgrat este debate impulsado por unas veinte personas, la dirección de la ANC se quiere mantener al margen porque «todo el mundo sabe cómo funciona» la entidad. En este sentido, fuentes oficiales señalan que la entidad independentista cuenta con un Secretariado Nacional que toma decisiones y unos asociados que «siempre» tienen que acabar validando todo el que propone la dirección. Además, remarcan que los socios siempre pueden aportar propuestas a la hoja de ruta de la entidad a través de enmiendas. Las mismas fuentes recuerdan que el impulso de la lista cívica ya se contemplaba en la hoja de ruta del 2022 y el que se ha hecho este 2023 es concretarlo con unos treinta secretarios nacionales. Ahora, el objetivo de la entidad es explicar el proyecto a través de las redes sociales y también con charlas, una o dos en el día por todo Cataluña, hasta el día 1 de marzo, que empezará la consulta telemática.

Paluzie: «El papel de los exdirigents no es decir lo qué tiene que hacer o dejar de hacer la ANC»

La expresidenta de la ANC Elisenda Paluzie –la dirigente que dejó hecha la primera hoja de ruta que hablaba de la lista cívica–, no quiere hacer valoraciones sobre la propuesta concretada. «Me parecerá bien el que decidan los socios en la consulta», asegura en declaraciones en El Mundo. Cree que «tiene ventajas y riesgos, pero los socios lo acabarán decidiendo» porque, según subraya, la Asamblea es una organización «democrática que tiene sus elecciones libres, se presenta quién quiere y los socios eligen quién vuelan». En cualquier caso, ve «lógico que la Asamblea arriesgue y pruebe cosas» porque su objetivo fundacional es lograr la independencia. «No me parece que el papel de los ex dirigentes sea decir el qué tiene que hacer o dejar de hacer la ANC», advierte, y ha dejado claro que «se tiene que saber dejar los lugares y los cargos».

Elisenda Paluzie acompaña Dolors Feliu, en una imagen de archivo / ACN

Exsecretarios que apoyan a la lista cívica

A la banda opuesta a Pere Pugès y su entorno hay otros exdirigents, que apoyan explícito a la actual dirección en el proyecto de la lista cívica. El colectivo independentista Donec Perficiam, constituido como entidad por ex secretarios nacionales de la Asamblea de la etapa de Paluzie, defensa, según fuentes del mismo colectivo, la creación de una lista «transversal, popular, sin participación de políticos a sueldo, valiente y sobre todo decidida a hacer cumplir el que votamos el Primero de octubre del 2017 y hacer efectiva la DUI» desde el Parlamento. En este sentido, las mismas fuentes remarcan que los integrantes de Donec Perficiam coinciden con la Asamblea y trabajan de «forma coordinada» con su dirección nacional para que la lista cívica «llegue a buen puerto». «Llega tarde y quizás no de la mejor manera, pero quizás esta es y será la última oportunidad para hacer efectiva la Independencia», resaltan.

Además, recuerdan que, junto con otras entidades como Unitat per la Independència, Anem per Feina y Moltes Mercès constituimos Acord per la Independència, y critican que aparezcan «grupos liderados por los de siempre» con el objetivo de «torpedear desde fuera aquello que ha aprobado el secretariado nacional escogido por los socios». Por otro lado, Donec Perficiam hace un llamamiento a votar «sí» en la consulta para validar la propuesta de impulsar la lista. «Creemos que es importante saber y conocer las diferentes posiciones, pero sin perder de vista el objetivo final. Si una cosa nos hace daño de verdad como movimiento de liberación nacional es entrar en guerras cainitas. Buscamos los puntos de encuentro y sumamos. Todavía estamos», concluyen.

Otros aspectos sobre la Asamblea a tratar

Por otro lado, los impulsores de la reunión que se celebrará en Barcelona se preguntan si la ANC tiene que seguir siendo el «motor» del independentismo, si tiene que liderar o participar en una estructura organizativa más amplia para asegurar que, entre todas las organizaciones, se salgan adelante las «acciones necesarias para crear las condiciones que permitan instaurar la República Catalana tan pronto como se pueda». También defienden tener en cuenta «qué otros actores son representativos de la sociedad civil» y si estos «pueden competir o colaborar con la ANC», así como valorar si el Pacto Nacional del Movimiento Civil por la Independencia –impulsado por la dirección presidida por Dolors Feliu– «puede ser un buen marco de colaboración». Finalmente, quieren tratar qué tipo de movilizaciones hay que organizar para «animar la gente» y relanzar la movilización social.

También quieren debatir el papel de los partidos y del Consejo de la República

Finalmente, sobre el papel de los diferentes actores del espacio independentista, los impulsores del encuentro crítico se preguntan si las formaciones políticas independentistas tienen que asumir otros roles más allá de trasladar «el conflicto a las instituciones políticas españolas (y europeas)». Así mismo, proponen reformular el papel que tiene que tener el Consejo de la República, inmerso en un proceso de reforma: «¿Tiene que actuar también como organización de la sociedad civil (consejos locales)? ¿Tiene que centrarse a definir su papel de institución republicana al exilio y al definir el marco político, institucional, legal… de la nueva República y/o en las relaciones internacionales?».

Comparte

Icona de pantalla completa