El 10 de octubre de 1907 se puede considerar el momento fundacional del independentismo. Aquel día de hace 117 años, el comerciante, activista cultural y político Salvador Carbonell constituyó el Grop Nacionalista Radical, considerada la primera entidad catalana que incluía como objetivo la lucha por la independencia, comprometiéndose en el artículo primero de sus estatutos a «trabajar con afán para obtener la absoluta Independencia de Cataluña». Carbonell, acompañado de sus integrantes, entre los cuales estaban el vicepresidente, Joan Oristrell, y el secretario, Trinitat Comas, procedió aquel día al izamiento de la senyera, junto con una serie de actos, para dar el pistoletazo de salida a la entidad que legalmente se había creado el 15 de septiembre de ese año.
Se conocía la historia, pero no había ninguna fotografía de aquel momento histórico en el cual el colectivo catalanista procedía al izamiento de la senyera. Hasta que, en el año 2018, se descubrió el «tesoro» detrás de un cuadro: había pasado décadas oculta hasta que los descendientes de quien la había colocado la encontraron. En todo esto, tuvo un papel fundamental el bergadano Trinitat Comas, quien contactó con los independentistas de Santiago de Cuba para redactar él con el consenso de los otros integrantes los estatutos del Grop. Pero no solo eso, Comas consiguió la fotografía de la inauguración de la entidad y en el año 1913 la llevó a Cataluña oculta en un cuadro, y no ha sido hasta hace unos años que se ha descubierto la instantánea.
Entrega de la fotografía del momento cero del independentismo al Arxiu Nacional
El próximo martes, 26 de noviembre, Roser Comas, nieta de Trinitat Comas, junto con el impulso de la Fundació Reeixida, entidad que se dedica a la divulgación de la cultura catalana y la memoria histórica de la causa independentista, donará esta fotografía del momento cero del independentismo al Arxiu Nacional de Catalunya, que cuenta con un fondo sobre el Grop, que junto con el Centre Català de l’Havana, creado en 1905, fue la entidad catalanista más relevante de la isla y la primera que se comprometió a trabajar por la independencia de Cataluña.

Trinitat Comas: el hombre que trajo el «tesoro» de Cuba a Catalunya y lo guardó en secreto
Trinitat Comas (Berga, 1 de abril de 1888) estuvo vinculado desde muy joven a movimientos catalanistas, como Jove Catalunya o Unió Catalanista, y en el año 1905, con 17 años, se marchó a Cuba. Allí, estableció contacto con Salvador Carbonell y Joan Oristrell, que había tenido que exiliarse a raíz de la aplicación de la ley de jurisdicciones con carácter retroactivo. Comas no regresó a Cataluña hasta el año 1913 y, con la nacionalidad cubana, se instaló en un piso de la calle Sant Pau de Barcelona. Se dedicó a gestionar en el país toda clase de actos vinculados al Grop. Durante la Guerra Civil española, Comas colgó en el balcón una bandera cubana para hacer evidente que se debía respetar aquella casa porque habitaba un ciudadano cubano, un domicilio que durante décadas tuvo un cuadro colgado que custodiaba en secreto la fotografía que inmortalizó el nacimiento del Grop sin que la familia tuviera conocimiento.
La nieta de Trinitat Comas explica en conversación con El Món que la fotografía se encontró a raíz de la publicación del libro de Fermí Rubiralta Els orígens de l’independentisme català a Cuba. «Gracias a este libro, la familia nos enteramos de la actividad política de mi abuelo». «Vivíamos juntos, sabíamos cómo era, pero esta actividad política, por desgracia, nunca nos la había explicado», apunta. Y añade que, sabiendo esto, habló con un primo suyo para comenzar a investigar y en 2018 encontramos la fotografía detrás del cuadro. «Este cuadro que había estado en casa de los abuelos lo tenía mi primo», puntualiza.

La fotografía será donada al Arxiu Nacional de Catalunya con un objetivo: identificar todas las personas que aparecen
Roser Comas detalla que la fotografía es «muy delicada» y gracias al fotógrafo Manel Escobet se ha conseguido «mejorar la imagen» sin tocar el original. La nieta de Trinitat Comas, por impulso de la Fundació Reeixida, donará la fotografía al Arxiu Nacional de Catalunya el próximo 26 de noviembre. «Es el mejor lugar para custodiar esta fotografía», porque tienen un gran archivo sobre los últimos años del Grop, con el objetivo de que «pase a ser un bien público y que esté bien conservada». Asimismo, subraya que quiere que la imagen «sirva de palanca» para identificar a todas las personas que hay, ya que hasta ahora solo hay dos personas identificadas de las 18 que aparecen. «Solo están identificados mi abuelo y Salvador Carbonell, y es una lástima porque esta gente hizo un trabajo muy importante», lamenta. Espera que el gesto sirva para poner nombre al resto de participantes en aquel acto fundacional. «Sería algo muy bonito», sentencia Roser Comas, que se quedará con una copia digital de la imagen.
El acto de entrega de la fotografía coincidirá con la conferencia La aportación de la diáspora en la historia del independentismo catalán: el ‘Grop’ de Santiago de Cuba (1907-1959), que el historiador Fermí Rubiralta impartirá en el Arxiu Nacional. La charla se centrará en esta entidad pionera del activismo político independentista en América, de la cual el Arxiu Nacional custodia la parte conservada hasta hoy del fondo documental original, adquirido por el Departamento de Cultura. Entre la mucha documentación que hay, destacan los dos libros de actas del Consejo Directivo de los años 1936-1949, donde se refleja al detalle la vida de la entidad. Además, el fondo fotográfico conserva la memoria de los socios, las actividades y las sedes de la entidad, así como de la visita de Francesc Macià en septiembre de 1928.