El secretario de Política Lingüística de la Generalitat, Francesc Xavier Vila, ha culpado el gobierno español que la oficialidad del catalán, junto con la del gallego y el euskera, a las instituciones europeas no esté en los puntos que se debatirán el próximo Consell de Asuntos Generales de la UE que se celebrará el próximo lunes, 29 de enero. En declaraciones a los medios después de un encuentro con un grupo de expertos del Consejo de Europa, Vila ha instado el Ejecutivo de Pedro Sánchez a «hacer el trabajo, presentar todos los informes, trabajar con los representantes de los diferentes estados y llegar a acuerdos» para permitir que todos los estados miembros voten a favor de la oficialidad del catalán, que necesita unanimidad para salir adelante.
Vila ha subrayado que «en términos generales esto indica el trabajo técnico de preparación, y esto toca especialmente en el gobierno español, quizás no se ha llevado al nivel que se tendría que haber llevado«. «Hace falta que el gobierno español se ponga más las pilas y haga este trabajo» y se ha mostrado convencido que Bélgica «saldrá adelante todo el que tiene que hacer para conseguir la oficialidad». «El objetivo del Estado español es que esto se resuelva cuanto antes mejor», ha subrayado.
En este sentido, ha señalado que la demanda que el catalán sea oficial a las instituciones de la Unión Europea es una cosa que «se habría tenido que hacer, y que se habría podido hacer perfectamente, cuando el gobierno español entró en la UE» en 1985 y lo ha equiparado con el catalán en el Congreso porque es una medida que se habría podido tomar «hace muchos años». «La sociedad catalana estira en la dirección de normalizar la lengua catalana y, a menudo, tienen topadas, trabas y negligencia por parte de las autoridades españolas», ha sentenciado.

Reunión con un grupo de expertos del Consejo de Europa
Sobre el encuentro con el Comité de Expertos de la Carta Europea de las Lenguas Regionales o Minoritarias (CELRoM), Vila ha subrayado que «se está transmitiendo la idea que la Carta Europea es un instrumento potente de protección» y ha lamentado que el gobierno español no cumple los requisitos en «muchos ámbitos» como el judicial, donde ha remarcado las “dificultades” la disponibilidad de las sentencias en catalán. En las ediciones anteriores, los expertos ya han advertido en España que tenía que enmendar su legislación para proteger los derechos lingüísticos y ha denunciado las “evasivas” del Estado para cumplirlas.
También ha mostrado “preocupación” por el ámbito educativo a raíz de las sentencias del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña que quieren obligar a una presencia mayor del castellano a las aulas y ha remarcado que esto «va en contra de los compromisos oficiales del Estado español» en el marco de la Carta Europea, donde hay el compromiso de «garantizar la enseñanza en lengua catalana». «Es una incoherencia entre el que dice el tribunal y el que es legislación asumida por el Estado español».