El presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, ha protagonizado la primera edición del ‘Pregunta al presidente’, un formato que pretende «acercar la figura del jefe del Ejecutivo a la ciudadanía» y que, según él, es «muy diferente» de una sesión de control en el Parlamento porque permite tener «una conversación sobre temas que no acostumbran a estar presentes sobre el debate político». A pesar de esto, Aragonès ha asegurado que ha recibido una «presión legítima» de «las grandes empresas» en Cataluña respecto ante la posible ampliación de la Aeropuerto Josep Tarradellas Barcelona-El Prat y ha avisado que su futuro se decidirá anteponiendo el interés general.

Esta primera entrega ha estado centrada en los jóvenes y uno de ellos le ha pedido si el gobierno catalán ha recibido presiones de grandes empresas, y el presidente ha respondido que las infraestructuras son uno de los ámbitos con más “intereses cruzados”. En este sentido, ha señalado que en el caso del Aeropuerto se tiene que conciliar el respeto al entorno natural, al descanso de los vecinos y a la actividad agrícola con el deseo de recibir «más quieres intercontinentales». «Todas las decisiones que tomamos son decisiones que afectan un colectivo u otro», y ha defendido que la Generalitat siempre intenta encontrar el punto óptimo.

Critica la visión «criminalitzadora» sobre los jóvenes

Por otro lado, Aragonès ha lamentado que en Cataluña hay una visión sobre este colectivo «un punto criminalitzadora», o que cuando menos solo «se focaliza solo en los problemas». A pesar de mostrar su preocupación por la adicción a las drogas y al juego entre los jóvenes, el presidente ha querido remarcar que la generación de jóvenes que sube «es extraordinaria» porque «hay muchísimo talento» y la capacidad de conocimiento es «extraordinaria», pero ha advertido que «lo tenemos que visualizar».

El presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, con la portavoz del Gobierno, Patrícia Plaja / Arnau Carbonell

También ha remarcado que Cataluña está a punto de llegar a 8 millones de habitantes, «la Cataluña más diversa de la historia» y, en este sentido, ha señalado que la cultura popular, desde los castillos hasta los diablos, es «una puerta abierta a la incorporación llena de muchísima gente y creo que se tiene que seguir potenciando».

Un pueblo diverso

A pregunta de una representante del colectivo gitano sobre la segregación educativa, Pere Aragonès ha destacado que «en Cataluña no nos hemos reconocido bastante como un pueblo diverso a lo largo de nuestra historia» y ha subrayado que el pueblo gitano está presente en Cataluña «desde hace muchos siglos y forma parte de nuestra realidad». «Evitar la segregación educativa es uno de los grandes retos que tenemos. Para evitar perpetuar situaciones de pobreza o desigualdades. Por eso, desde hace dos años cambiamos el decreto de admisiones. Con el objetivo de evitar los guetos», ha sentenciado.

Sobre la «doble dificultado de ser joven y gitano», el presidente ha señalado que «el racismo es presente en nuestra sociedad y nuestro objetivo es combatirlo» y una clave, según él, son «los referentes» y «romper los estereotipos que todavía nos limitan», y ha citado que están haciendo el quinto plan integral del pueblo gitano. «El elemento clave es la educación, y muchos jóvenes gitanos de Cataluña muchas veces han tenido que marchar de su barrio y esto es así. Y es la segregación en el ámbito educativo, si esto lo combatimos creo que podremos romper muchas barreras que existen», ha concluido.

El presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, en un momento de la primera edición del ‘Pregunta al presidente’ / Arnau Carbonell

Por otro lado, el presidente de la Generalitat ha dicho que «tenemos que seguir defendiendo la educación sexoafectiva en las escuelas» porque si no, la educación sexoafectiva será «solo la pornografía, a la que se puede acceder con un móvil por parte de muchos niños y jóvenes». «Y esto distorsiona la realidad porque la vida no es así», ha resaltado.

Una edición dedicada a los jóvenes

Esta primera edición está dedicada a los jóvenes y celebrada en el Espacio Bital de L’Hospitalet de Llobregat, con diez participantes escogidos por entidades con las cuales el presidente se ha reunido durante su mandato. Se trata del Consejo Nacional de la Juventud de Cataluña, Tot Arrabal, “El Diario de Barcelona” de la Universitat Pompeu Fabra, Pimec Jóvenes y el colectivo gitano de Cataluña.

El presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, en un momento de la primera edición del ‘Pregunta al presidente’ / Arnau Carbonell

La portavoz del gobierno catalán, Patrícia Plaja, ha explicado al inicio que las preguntas no están filtradas y Aragonès ha remarcado que este formato «es la oportunidad que tenemos para tratar temas que no se visualizan tanto» en los medios. También ha remarcado que «es un placer y una oportunidad para dar respuesta a inquietudes que tienen los jóvenes de Cataluña y para aprender de cada experiencia».

Un programa inspirado en formatos europeos

El programa se inspira en diferentes formatos similares en el ámbito europeo, entre los cuales destaca los Bürgerdialoge (diálogos civiles) que se celebran en Alemania desde hace años. Fueron frecuentes durante el mandato de Angela Merkel y también los ha mantenido Olaf Scholz con los Kanzler Gespräch (Conversación del Canciller).

Estos encuentros se harán trimestralmente, en diferentes puntos de Cataluña, y estarán centrados en una temática concreta o dedicadas a un colectivo específico. Formarán parte personas anónimas, escogidas directamente por entidades destacadas del ámbito que se trate, con el único requisito de garantizar la máxima diversidad y paridad posible.

Más noticias
Notícia: El escolta de Puigdemont, condenado por la ‘cara’
Comparte
Los jueces resaltan como prueba de cargo los tweets con la expresión "Donec Perficiam"
Notícia: El PSOE expulsa a Nicolás Redondo por el «desprecio reiterado» a las siglas
Comparte
Redondo había cargado contra la dirección del partido por la posible ley de amnistía
Notícia: Junqueras pide al TC la suspensión cautelar de su inhabilitación
Comparte
Recurso de amparo por el mantenimiento de las penas por malversación
Notícia: Críticas de Ponsatí a los eurodiputados por la oficialidad del catalán
Comparte
La ex consejera carga contra los eurodiputados por sus dudas sobre la oficialidad del catalán: "La razón no es económica, como sabe cada eurodiputado que irá con chófer a cenar”

Comparte

Icona de pantalla completa