Junts por Cataluña, la formación de Carles Puigdemont, ya advirtió en el mes de noviembre que su voto a favor de la investidura de Pedro Sánchez no era un «cheque en blanco» para la legislatura y solo se ha tenido que esperar a la primera gran votación en el Congreso para constatarlo. Ante la negativa de Junts y también la de Podemos, que después de salir de Sumar hacia el Grupo Mixto ha anunciado que votarán en contra de los tres decretos con medidas anticrisis, la reforma parcial del paro y un decreto jurídico, el gobierno español ha llamado a la puerta del PP para driblar estas negativas e intentar garantizar la aprobación, este miércoles, de varios decretos en el Congreso. Aun así, a estas alturas, Pedro Sánchez tiene difícil superar esta primera prueba de fuego en el Congreso, puesto que no cuenta con el apoyo de la mayoría de la investidura y, además, el PP ya le ha trasladado su «no» alegando que no saldrá al «rescate» del gobierno de PSOE y Sumar. Así, la coalición del gobierno español se enfrenta a una primera votación agónica pendiente de negociaciones a varias bandas que, con toda probabilidad, se alargarán hasta el último minuto. Pero, a estas alturas, Junts voz muy lejos el acuerdo.

La formación que lidera Puigdemont se ha posicionado en contra de los tres decretos porque el ejecutivo español no tuvo en cuenta sus peticiones a la hora de redactarlos, pero el gran punto de fricción es en uno de los textos. Un artículo del real decreto ley de medidas urgentes para la ejecución del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia que aprobó el Consejo de Ministros del día 19 de diciembre no ha gustado nada a los juntaires porque es un decreto ómnibus que incorpora medidas en varios campos, entre los cuales en materia de justicia. Esta norma modifica, en el artículo 103, la ley de enjuiciamiento civil y le añade un nuevo artículo, el 43 bis, que regula las cuestiones prejudiciales y que tiene incidencia en el terreno de las cuestiones prejudiciales que se pueden elevar al Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE). Todo esto con la ley de amnistía en plena tramitación parlamentaria.

Desde Junts, a través de dirigentes de la formación como Jordi Turull o Josep Rius, reclaman al gobierno español que retire los tres decretos y se negocien con ellos por «rehacerlos temática por temática». En este sentido, Turull ha dejado claro en las últimas horas que no votarán «una cosa que, no es que sea a cambio de nada, sino que es a cambio de menos algo. Y, a modo de ejemplo, ha remarcado que el PSOE ha rechazado incluso incluir el aceite en la rebaja del IVA de los alimentos básicos, que es una medida contemplada en uno de los decretos. También ha criticado el sí de Esquerra Republicana a los decretos porque, según él, «resto capacitado negociador» al independentismo. Además, el presidente al exilio, Carles Puigdemont, ha estado tajante en un comentario en la red social X y ha advertido que el «pressing» del ejecutivo español y también del Gobierno de la Generalitat, que acepta las medidas de Sánchez, «no funcionará». «Ni zanahorias, ni chantajes. De nadie. No es la primera vez que lo advertimos, pero parece que la pausa navideña ha ablandado la memoria de algunos y hay que reforzarla», ha espetado para dejar claro que no cederán si no se rehacen los decretos. Los juntaires ven a estas alturas muy difícil que sus siete diputados acaben votando a favor o absteniéndose a alguno de los tres decretos que el ejecutivo español pretende convalidar este miércoles en el Congreso.

Borràs, Turull, Puigdemont y Nogueras después de una reunión de Juntos en Bélgica / Europa Press

Podemos también se desmarca de los decretos sociales

La secretaria general de Podemos, Ione Belarra, ha insistido este martes que los cinco diputados de su formación no votará a favor de dos de los decretos que se votan este miércoles, el del escudo social y el de la reforma del subsidio de desocupación, si el PSOE no se aviene a introducir cambios. «No podemos votar a favor de recortes» ha afirmado este mismo martes en rueda de prensa en el Congreso, antes de recordar que la reforma del subsidio de desocupación implicará que quienes hayan cotizado 15 años con salario mediano pierdan cerca de 1.900 euros en el año en su pensión.

En cuanto al decreto del escudo social, Belarra ha acusado el ejecutivo de ir «al ralentí» y «viviendo el que ya se hizo a pasada legislatura». Por eso, ha propuesto al PSOE que incluya al decreto la congelación de los alquileres y que se vuelva a recuperar la limitación del aumento al 2%. Así mismo, también ha reclamado que se ponga un tope a los márgenes de beneficio de las empresas que comercialicen alimentos. En cualquier caso, ha afirmado que su formación «no tiene noticias» del gobierno español y que, por ahora, no está negociando un cambio de posición. «Nosotros queremos votar a favor, pero es fundamental que no haya recortadas», ha apuntado.

Como réplica que mujer pocas posibilidades a la idea que se hagan los cambios que quiere Podemos, se tiene que tener en cuenta que la portavoz de Sumar en el Congreso, Marta Lois, ha negado que los decretos incluyan recortes: «Asumimos que no es un recorte, puesto que resulta ciertamente incongruente que tengamos que negociar dejar fuera un recorte», y se ha limitado a pedir «responsabilidad» a Junts y Podemos para echar los decretos adelante porque, según ella, «nadie entendería que se ponga en riesgo por intereses políticos varias ayudas tan necesarias para nuestro país».

La portavoz del gobierno español, Pilar Alegría, este miércoles a la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros / ACN

Negociaciones hasta el final

El gobierno español ha recalcado este martes que quiere «hablar con todos los partidos» excepto Vox para aprobar los tres decretos. La portavoz del ejecutivo, Pilar Alegría, ha arreciado la «disposición a hablar», pero ha criticado que el PP se oponga «por puro capricho». «Confiamos a tener el apoyo de los diferentes grupos para poder aprobar estos decretos. El que es verdaderamente importante es el contenido», ha destacado la portavoz del Gobierno, Pilar Alegría, en la habitual rueda de prensa celebrada después del Consejo de Ministros, donde no ha querido dar detalles sobre las negociaciones de última hora.

Ante la negativa de Junts, el gobierno español ha puesto el foco en el PP, puesto que con una abstención de los de Alberto Núñez Feijóo, los decretos podrían salir adelante. «El PP se tendría que acostumbrar algo más al diálogo. Este gobierno siempre ha tenido predisposición para hablar, sobre todo cuando se trate de medidas que benefician la ciudadanía de este país», ha añadido Alegría después de ser preguntada sobre el papel que podría tener el partido que lidera Alberto Núñez Feijóo.

El PP ​aprovecha la fragilidad de la mayoría de la investidura

El líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, ha aprovechado esta primera muestra de debilidad del gobierno español para avanzar durante el Comité Ejecutivo Nacional del PP, con presencia de casi todos los barones territoriales de su partido, que, si este miércoles «caen» al pleno del Congreso los decretos que aprobó el gobierno de Pedro Sánchez, su grupo presentará iniciativas en el Congreso para «salvar» aquellas medidas que «mejoren la calidad de los ciudadanos», «fortalezcan la economía y los servicios públicos», y «redunden en la salud de las instituciones democráticas», sin precisar en qué temas versarían estas propuestas.

El líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, en rueda de prensa después de reunirse con Pedro Sánchez / ACN

«No iré al rescate de Sánchez, pero sí que estaré para favorecer la mayoría de los españoles en sus problemas, en sus necesidades y en la defensa de sus intereses», ha sentenciado Feijóo. Los populares apoyan medidas como las ayudas al transporte o la bajada del IVA de los alimentos, si bien exigen que se extienda a la carne, el pez y las conservas. Además, el PP ha pedido en el gobierno que se mantenga el IVA de la luz y el gas al 5%, en vez del 10% que recoge el decreto anticrisis.

¿Qué incluyen los decretos?

Además del decreto jurídico, que es el que ha provocado el rechazo más grande de Junts porque puede paralizar la aplicación de la amnistía, los otros dos que se someterán a votación incluyen medidas anticrisis la reforma parcial del paro. El decreto ley por el cual se adoptan medidas para afrontar las consecuencias económicas y sociales derivadas de los conflictos en Ucrania y el Próximo Oriente, así como para paliar los efectos de la sequía, incluye, entre otros muchos puntos, la prórroga del IVA reducido en alimentos básicos y se modifica este mismo impuesto en las facturas de luz y gas natural, que pasan de un 5% a un 10%, ante el 21% original de antes de la crisis energética. También se incluye la gratuidad de los trenes de Cercanías y la rebaja del 50% en el transporte autonómico. Dentro de este decreto también se incluye la prórroga de la suspensión de los desahucios de familias vulnerables hasta el 2025.

Por otro lado, el decreto ley de la reforma de subsidio por desocupación, que es la ayuda destinada a las personas que han agotado o que no tienen derecho a la prestación contributiva de paro, introduce nuevos colectivos que pueden percibirla y aumenta su prestación de 480 a 570 euros. Estos colectivos son los menores de 45 años sin cargas familiares que han agotado como mínimo 12 meses de prestación contributiva, los eventuales agrarios residentes fuera de Andalucía y Extremadura y los trabajadores transfronterizos, ceutíes y Melilla. Para ajustar las cuentas se suprimen a la vez la Renta Activa de Inserción (RAI), el subsidio extraordinario por desocupación (SED) y los subsidios de liberados de prisión, emigrantes devueltos y revisión de invalidez.

Más noticias
Notícia: Macron nombra el primer ministro más joven de la quinta República
Comparte
La oposición ha aprovechado el nombramiento para volver a cargar contra el presidente francés
Notícia: El TC revisará las condenas de Sànchez, Romeva y Bassa la semana que viene
Comparte
Analiza los recursos de amparo contra las nuevas condenas por el Primero de Octubre, impuestas después de la derogación de la sedición y la reforma de la malversación
Notícia: Badalona deja en la calle tres familias desahuciadas: «No sabemos donde dormir»
Comparte
Las familias están muy molestas con la actitud del Ayuntamiento, que las ha acusado de ser ocupas
Notícia: MÉTEO | Cambio de tiempo en Cataluña: llegan las lluvias y la nieve
Comparte
El Meteocat alerta de la llegada de una perturbación que provocará un temporal de precipitaciones el miércoles y jueves de esta semana

Comparte

Icona de pantalla completa