La federación de partidos soberanistas del estado francés Regiones y Pueblos Solidarios (R&PS), que incluye los partidos Unidad Catalana, Sí en el País Catalán y Esquerra de la Cataluña Norte, se presenta en coalición con el Partido Radical de Esquerra (PRG) y Volt a las elecciones europeas de este domingo 9 de junio. La candidatura Europa, Territorios, Ecología está liderada por Guillaume Lacroix, presidente del PRG, pero la federación de partidos soberanistas cuenta con dos de los diez primeros lugares de la lista. Regiones y Pueblos Solidarios, que actualmente tiene dos eurodiputados, el corso François Alfonsi y la bretona Lydie Massard, escogió la misma Massard como cabeza de lista del partido, número dos de la candidatura, y con Maxence Helfrich, vicepresidente de la Juventud de la Alianza Libre Europea y dirigente del alsaciano Unser Land, número dos de la federación y noveno de la candidatura.

Terenci Vera, activista del Sí en el País Catalán y número 23 de la lista, explica en conversación con El Món que su formación se centra a defender la catalanidad de la Cataluña Norte, pero remarca que el objetivo de la federación por estas elecciones europeas «es que haya representantes de nuestros territorios, o de nuestra federación, en el Parlamento Europeo». «El objetivo es tener un eurodiputado porque, en la medida de sus funciones, puede apoyar a cada uno de los territorios que forman la federación», subraya.

Entre las propuestas del R&PS se incluye la reforma del tratado de la Unión Europea para incluir el derecho de autodeterminación de los pueblos y, en este sentido, propone que los nuevos estados fruto de un proceso democrático de autodeterminación se conviertan de facto en estados miembro de la Unión Europea. Vera, que es hijo del histórico activista Jordi Vera, defiende que hace falta «una Europa más democrática» en el sentido de ser «más próxima de los ciudadanos». Así mismo, cree que la Unión Europea tiene que ir más allá de ser un club de estados y «tiene que respetar más la voluntad de los pueblos». En este sentido, pone el ejemplo del Proceso porque, según él, «Europa no ha parado la oreja».

Terenci Vera, atendiendo un medio de comunicación / Cedida

Las reivindicaciones concretas de la Cataluña Norte para el 9-J

Por otro lado, Terenci Vera explica que ha centrado la campaña de estas elecciones a cuestiones como el «reconocimiento del catalán» en la Cataluña Norte y, en este sentido, recuerda que los países que forman parte de la Unión Europea tienen que firmar y ratificar la carta de las lenguas minoritarias. «Francia no la reconoce ni lo aplica», denuncia el candidato, que lo califica de «inaceptable». «Queremos que esta voluntad de diversidad que se tiene y se intenta imponer a los nuevos miembros, también se aplique en un país como Francia», sentencia.

Otra cuestión que centra sus reivindicaciones estos días es que, «a pesar de que estamos hablando de una Europa más integrada», las personas que quieren viajar de Perpiñán a Figueres tienen que bajar a Portbou porque «no hay ningún tren que continúe» y muchas veces tienen que esperarse «una hora y media» para coger otro y acabar el trayecto. «Europa, en un territorio transfronterizo como el nuestro, no existe. Y esto me parece una absurdidad absoluta», lamenta el activista de Sí en el País Catalán.

Un territorio que domine el catalán

Terenci Vera es del parecer que la población de la Cataluña Norte «tendría que ser bilingüe o trilingüe», pero en cualquier caso «tendría que dominar el catalán». En este sentido, opina que todos los alumnos que van a la escuela «tendrían que tener enseñanza de catalán desde la maternal hasta el bachillerato». Esto lo considera necesario porque «somos un territorio y porque son nuestras necesidades» y cree que la mejor manera de defender la cultura catalana, más allá que el catalán sea oficial en la Unión Europea, es que «Cataluña acontezca un estado independiente». «Es la única manera de hacer progresar la causa común», concluye.


El origen de la federación

Esta federación agrupa las minorías nacionales y regionales de Francia. Es decir, los corsos, los vascos, los catalanes, los occitanos, los bretones, los alsacianos, los flamencos y también los de Saboya. Son territorios, explica Vera, que tienen «la misma problemática identitaria» porque delante tienen el estado francés, que se los niega. «Nos niega una realidad y cultural, identitaria y también administrativa», subraya el candidato. Actualmente, la federación está formada por trece formaciones: Esquerra Republicana, Unitat Catalana, Sí al País Catalán (Cataluña Norte), Sí al País Vasco, Solidaridad vasca, PNB (País Vasco Norte), Nuestro país (Alsacia), Movimiento de la región de Saboya (Saboya) Unión Democrática Bretona (Bretaña), Femu a Corsica y Partitu di a Nazione Corsa (Córcega), Le Parti des Mosellans (Moselle) y Partido Occitano (Occitania).

El origen de esta federación se sitúa el junio del 1994 cuando estas minorías francesas presentaron una lista unitaria para las elecciones europeas liderada por Max Simeoni, fundador de la Unión del pueblo coros, y personalidades de la sociedad civil como el cantante Renaud, entre otros, que compartían simpatías por el regionalismo. Aquella lista obtuvo 76.436 votos (el 0,39% de los votos emitidos). Posteriormente, el noviembre de 1994, estas formaciones se reunieron en Aix-en-Provence y decidieron dar continuidad al proyecto creando el movimiento político Regiones y Pueblos Solidarios. El Congreso Constitutivo se celebró el noviembre de 1995, en Rennes, y el objetivo de la agrupación es avanzar las instituciones francesas hacia el federalismo interno y reducir las desigualdades de desarrollo entre los territorios.

Más noticias
Notícia: Balcells insiste en que «no habrá colapso en los CAP» este verano
Comparte
El consejero de Salud reitera que el ajustamiento de plantilla de cara en verano no influirá en la atención a los pacientes
Notícia: La nueva ilusión de Laura Escanes, al descubierto: detalles de su vida
Comparte
Salen a la luz más información del chico que ha cautivado a la 'influencer', un operador de cámara que acaba de romper con su pareja
Notícia: Temporada de verano en 3Cat: dos programas con Marc Ribas y otras novedades
Comparte
El cocinero estará al frente de dos espacios que se suman a los estrenos de Nuria Marín, Eva Soriano y Gerard Romero
Notícia: El TSJC admite el recurso de una entidad españolista contra el catalán en la escuela
Comparte
El tribunal acepta la enmienda de la Asamblea por una Escuela Bilingüe contra el decreto de régimen lingüístico del Gobierno

Comparte

Icona de pantalla completa