Un grupo de seis catalanes, entre los cuales hay cinco residentes en el extranjero, ha registrado en el Parlamento de Cataluña una iniciativa legislativa popular (ILP) para la aprobación de una ley electoral propia. Esta iniciativa propone una circunscripción electoral exterior, el voto delegado y el electrónico. A partir de ahora, el texto está en manos de la Mesa de la cámara catalana, que deberá tramitarla y, seguidamente, se abrirá un plazo de cuatro meses para que los impulsores puedan recoger al menos 50.000 firmas para sacar adelante la propuesta. La comisión promotora de esta ILP está formada por cuatro mujeres y dos hombres: Margarita Abella, Mireia Domènech i Bonet, Anna Maria Izquierdo, Sergi Marzabal, Antoni Montserrat y Quica Sol. De hecho, Marzabal y Montserrat lideran las entidades Catalans al món y la Federación internacional de Entidades Catalanas (FIEC), dos referentes en la creación de redes de catalanes en el exterior.

Los impulsores remarcan que hay registrados más de 406.000 catalanes residentes en el exterior, y que esta circunscripción exterior contaría con 321.250 votantes potenciales. Una cifra que equivale, según remarcan desde la comisión, a la segunda ciudad de Cataluña, detrás de Barcelona. “¿Qué pasaría si L’Hospitalet no pudiera votar con normalidad, debido a un sistema que obstaculiza el derecho de voto? ¿Tendrían legitimidad las elecciones? Pues esta es la situación actual, pero como vivimos fuera y nuestro recuento de votos llega con poco volumen de sobres y días más tarde, cuando ya hace días que se conocen los resultados y ya se piensan en pactos para formar Gobierno, nadie se fija. Y, en cambio, no se aceptaría que L’Hospitalet no pudiera votar con normalidad”, argumentan para defender su propuesta.

El grupo promotor defiende una circunscripción propia para la comunidad catalana en el exterior por “las necesidades específicas de los residentes fuera y del volumen de votantes”, y, en este sentido, detallan que países europeos como, por ejemplo, Italia o Francia tienen una circunscripción propia. Un factor que, según ellos, “incentiva la participación de la ciudadanía exterior de estos países a participar, ya que los representantes directos defienden claramente los intereses”. Además, se propone una organización territorial basada en las veguerías, en lugar de la actual división provincial, fruto de la vigencia de la LOREG.

Votación de mociones en el pleno del Parlamento Fecha de publicación: jueves 19 de junio del 2025, 13:49 Localización: Barcelona Autor: Maria Pratdesaba
Votación de mociones en el pleno del Parlamento / ACN

Cuarenta y cinco años sin ley electoral propia

El proyecto comenzó hace un año y se ha desarrollado íntegramente a distancia, e incluye elementos de proyectos debatidos en el Parlamento en el pasado. En efecto, la cámara catalana ha debatido diversas propuestas en cuarenta y cinco años de autogobierno, pero nunca ha aprobado ninguna. Esta ILP nace con el objetivo de que Cataluña disponga de su propia ley electoral, con una mirada específica para los catalanes que residen en el exterior. “Ahora mismo, sigue siendo la única comunidad autónoma dentro de España sin ley electoral propia, y sigue dependiendo, por tanto, de la española”, lamentan los impulsores.

Con todo, los impulsores reclaman a la sociedad civil que se impliquen en esta iniciativa. “Todo el mundo en Cataluña tiene algún familiar, amigo o vecino que se marcha fuera por motivos laborales o de estudio. El derecho de voto es un derecho de los ciudadanos, independientemente de si viven lejos o cerca de un punto de votación, han destacado, y se han preguntado: “¿Por qué se permite que un sistema de voto obstaculice este derecho que todos adquirimos con la mayoría de edad?”.

Comparte

Icona de pantalla completa