Lo Sindicato Autónomo de Policía (SAP-FEPOL) ha aprovechado la celebración esta mañana del Consejo de la Policía para informar al Departamento de Interior «el inicio inmediato de movilizaciones«. Fuentes del sindicato aseguran que «es evidente que la Policía de la Generalitat ha entrado de pleno en conflicto colectivo y, por lo tanto, la movilización se tiene que producir, y más cuando las negociaciones van tan lentas». Así, el sindicato ha convocado a todos los miembros del cuerpo de Mossos d’Esquadra a concentrarse el próximo 12 de abril, a las cuatro de la tarde ante el Palau de la Generalitat.
«Vuelve a ser hora que el cuerpo de mozos de escuadra salga a la calle y reclamamos las mejoras retributivas, la reducción de la jornada laboral anual y la compensación económica para trabajar en días festivos que nos merezcamos», indiquen desde el sindicato. De hecho, el conflicto laboral se ensañó la semana pasada cuando los sindicatos mayoritarios decidieron plantar la Jefatura de los Mossos d’Esquadra y del consejero del ramo, Joan Ignasi Elena, por l’aprobación del decreto de reestructuración del cuerpo sin negociación previa.
Tres reuniones de negociación
El Sindicato asegura que es una «prioridad absoluta» mejorar las condiciones del cuerpo. Así reprochan que en «las tres primeras reuniones de negociación no se los ha hecho caso y no llegar a acuerdos de manera rápida en estas tres cuestiones es para nosotros, del todo insuficiente». De aquí que hayan decidido desenterrar el hacha de guerra y abrir un nuevo conflicto colectivo. Por eso, reclaman «acelerar el ritmo» y «no esperar al resultado de la Comisión de Retribuciones y Gastos de Personal».
El sindicato alerta que la posición de la administración, y su carencia de ganas, obliga a convocar «todo el colectivo a movilizarse siendo conscientes que la negociacióa la que se tiene que hacer frente tiene que ser una negociación especialmente retributiva». La convocatoria se ha abierto al resto de sindicatos, como ya pasó en anteriores movilizaciones tanto de mejoras económicas y laborales como las que reclamaban un apoyo más explícito de la autoridad gubernativa a su trabajo.