El escritor Javier Cercas, en plena promoción de su libro sobre el Papa, El loco de Dios en el fin del mundo (Penguin), vuelve a tener todos los focos sobre él desde que se ha anunciado que protagonizará un peculiar acto de Sant Jordi: una conversación «sobre libros» con el presidente de la Generalitat, Salvador Illa. Un encuentro en el que, según aseguró este sábado por la noche en el programa Col·lapse, de TV3, conducido por Ricard Ustrell, espera «no hablar de política».
Al final la conversación (minuto 19’45» del vídeo), dedicada casi íntegramente a hablar de su libro –escrito a partir de un viaje en el que acompañó a Mongolia al papa Francisco y que espera vender por Sant Jordi–, Ustrell le preguntó por la cita con el presidente y él se limitó a decir que esperaba no hablar de política sino del libro y de la fiesta, un día que elogió con entusiasmo: «Es un día increíble. No sabemos lo que tenemos. Es único en el mundo». «Que por primera vez el presidente de la Generalitat hable con un escritor ese día me parece muy saludable», añadió. Ustrell no le preguntó por qué no quiere hablar de política con el presidente de la Generalitat y se limitó a anunciar que él también conversará, en El matí de Catalunya Ràdio, otro de los programas de su productora en la Corporación Catalana de Medios Audiovisuales (CCMA).

«El derecho a decidir no existe»
Durante los años del Proceso, Cercas –que escribe toda su obra en castellano y que es uno de los autores catalanes más vendidos– fue muy activo contra el independentismo, a través de los artículos que escribía en la prensa. Repetía con insistencia que «el derecho a decidir», formulado con esta expresión popularizada por el soberanismo, «no existe porque el verbo decidir es transitivo». Es decir, según el argumento gramatical que esgrimía como respuesta a una proclama política, si alguien dice que tiene derecho a decidir debe añadirle un complemento directo, debe decir qué considera que tiene derecho a decidir. En el caso de que se quisiera reivindicar el «derecho a decidir la autodeterminación», su respuesta era: «Sí que existe, pero no en democracia: solo en situaciones coloniales, de guerra o violación masiva de derechos humanos».
Hace aún no dos años, el 27 de agosto de 2023, Cercas volvió a rescatar su argumento para dar el golpe de gracia al Proceso –del cual habla en pasado, dando a entender que lo considera acabado y el independentismo desmantelado– en un artículo en El País. En el texto, ajustaba cuentas con el independentismo y usaba un nombre propio en concreto, el de Josep Martí Blanch, secretario de comunicación del Gobierno de Artur Mas entre febrero de 2011 y enero de 2016. Cercas afirmaba que había conocido a Martí –que desde que dejó el gobierno vuelve a ejercer como periodista, que es su profesión– la primavera anterior, que había almorzado con él y que el ex alto cargo de Mas le había pedido «disculpas» por lo que había pasado durante el Proceso, sin especificar qué había pasado y por qué se le debía pedir perdón a él en concreto ni a nadie.