Durante todo el mes de diciembre es habitual escuchar villancicos en los festivales de Navidad que celebran las escuelas, en los conciertos de corales y también antes de hacer cagar el tió. El villancico es un género musical que se remonta al siglo XV y que desde entonces se mantiene muy vivo y no ha dejado de evolucionar. Uno de los villancicos más interpretados en todo el mundo, con traducciones en varios idiomas, es el Fum, fum, fum, la canción de Navidad catalana por excelencia que, según el etnólogo y folclorista Joan Amades (1890-1959), autor del libro Les cent millors cançons de Nadal, data de los siglos XVI-XVII.

El «Fum, fum, fum» también fue protagonista de la iluminación navideña de Barcelona / Europa Press

La canción formaba parte del recopilatorio que el músico y pedagogo Joaquim Pecanins i Fàbregas presentó en el año 1904 en la primera edición de la Fiesta de la música catalana, organizada por el Orfeó Català, con el cual ganó el premio ofrecido por el Centro Excursionista de Catalunya. Posteriormente, el diario La veu de Catalunya editó la partitura el 25 de julio del mismo año dentro de un reportaje dedicado a esta efeméride. En la pieza se elogiaba a Pecanins, que fue el más joven de los galardonados con solo 21 años. «Fum, fum, fum», junto con otras canciones del recopilatorio premiado, las había recopilado el músico unos años antes en Prats de Lluçanès, su pueblo natal, en una época en la que algunos villancicos pasaron de cantarse en la iglesia a formar parte del repertorio coral.

Entonces, los compositores Francesc Pujol y Joan Lamote de Grignon hicieron una primera armonización del villancico para que pudiera ser interpretado por el Orfeó Català y el Orfeó Manresà, que contribuyeron a su difusión. Más de un siglo después, el villancico acumula versiones, adaptaciones y traducciones en varios idiomas. Por esta razón, el municipio de Osona presume de ser un poco la cuna del villancico catalán más universal. De hecho, el músico cuenta con un panel sobre esta historia en Prats de Lluçanès, realizado por la historiadora pradenca, Roser Reixach, por encargo del consistorio y la Diputación de Barcelona. Reixach, estudiosa de las costumbres del Lluçanès y la cultura popular, protagonizó el pregón del municipio en el año 2020, convirtiéndose en la quinta mujer que lo pronunciaba hasta entonces.

La versión a cappella de Julien Neel

Julien Neel, también conocido como Trudbol, es un músico francés que versionó la canción en inglés, incluyendo modificaciones en la letra, en el año 2012. La canción está grabada en forma de cuarteto, pero solo con su voz, y a cappella. Once años después el vídeo acumula más de 114.000 reproducciones.

La versión de uno de los grupos corales más famosos de Estados Unidos

El coro y la orquesta del Tabernacle Mormón es el conjunto coral que representa y es patrocinado por La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, más conocida como Iglesia Mormona, es considerado uno de los grupos corales más famosos de los Estados Unidos y del mundo. El actual director musical del coro es Mack Wilberg, y en el año 2013 hicieron esta versión del «villancico catalán», un vídeo que cuenta con más de 240.000 reproducciones.

La versión jazz de Cris Juanico

El músico menorquín Cris Juanico publicó en el año 2013 el disco «Un món de nadales», que repasa algunas de las mejores canciones de Navidad del planeta. El disco contiene versiones de nuestros villancicos más populares, como esta de “Fum, fum, fum”, que abre el disco, pero también incluye canciones navideñas de todo el mundo como la norteamericana “Go tell It on the mountain” o la peruana “Cholito”. Un viaje musical lleno de colores y texturas de la música popular a través de versiones actualizadas, interpretadas con trío de jazz y en catalán.

La versión surf de Los Tiki Phantoms

El grupo barcelonés Los Tiki Phantoms participaron en el año 2016 en el recopilatorio navideño Merry Jäger Xmas con una versión surf del villancico. El disco, un recopilatorio de bandas pertenecientes al programa Jägermusic, ofrece 10 canciones clásicas que bandas actuales de la escena emergente han llevado a su terreno para reinterpretar la cultura clásica. La banda barcelonesa lleva el villancico a su terreno sonoro, pero no le pone voz. Guitarras a raudales.

La versión más rumbera es obra de RumbaySon de Gràcia

La versión más punk del villancico

El cantante Neido, que actualmente forma parte de la banda de rap Lágrimas de Sangre (LDS), publicó en diciembre del 2012 una versión punk del villancico «Contra el jou capitalista fum, fum, fum».

Esta canción de Navidad cuenta con versiones jazz, surf, punk, rumbera y también de un coro mormón

Comparte

Icona de pantalla completa