Este martes el Gobierno ha dado luz verde al anteproyecto que pretende revisar y «poner al día» la ley sobre la comunicación audiovisual de Cataluña. La consejera de Presidencia, Laura Vilagrà, asegura que el objetivo de esta reforma a la ley es adecuar la ley vigente a las nuevas realidades que vive la sociedad catalana: «El país ha cambiado y hay nuevos valores que se tienen que impulsar», afirma Vilagrà. En este sentido, y entendiendo el auge de imágenes manipuladas por inteligencias artificiales o filtros diversos, desde el Gobierno proponen poner especial atención al advertir de la manipulación de imágenes para luchar contra la presión estética en la reforma de la ley.
Este, pero, no es el único punto que quieren poner sobre la mesa. Vilagrà asegura que uno de los otros de los temas sobre los cuales quieren hacer hincapié es el trato que se hace de las víctimas de violencia de género para evitar revictimizarlas. Por otro lado, el tercer punto que piden rehacer es el trato que recibe el catalán y el aranés en las plataformas y los contenidos audiovisuales. De hecho, Vilagrà subraya que uno de los temas que plantea el anteproyecto aprobado hoy pretende establecer medidas de fomento, promoción y protección para contenidos en estos idiomas y, a la vez, proteger los derechos lingüísticos en los sistemas operativos y los equipos de consumo.
Más de la mitad de producciones en catalán
De hecho, el anteproyecto contempla que como mínimo un 51% de la producción europea propia sea en catalán o aranés. «Si sacamos los informativos, los deportes y el entretenimiento, y hablamos de películas, documentales o series, queremos que un mínimo esté en estas lenguas, es una herramienta más, en este caso reguladora», señala Vilagrà. Hay que tener en cuenta, pero, que esta obligación del 51% solo se podría aplicar a las plataformas audiovisuales que tienen su sede dentro de Cataluña, puesto que si emiten adentro del territorio catalán, pero la sede es exterior la normativa no los aplica.

Por último, uno de los puntos que incluye el documento presentado por el Gobierno y que ahora pasará en debate en el Parlamento es la ampliación de competencia de la figura del Consejo Audiovisual de Cataluña (CAC). La consejera de Presidencia ha insistido que hasta ahora esta figura no tenía potestad para monitorizar los medios bajo demanda, pero que a partir de este anteproyecto podrá asumir más competencias.
Rumbo en el Parlamento
Para redactar este anteproyecto de ley, desde el Gobierno han contado con la colaboración de las principales entidades afectadas, como por ejemplo el Consejo del Audiovisual de Cataluña, el Consejo de Trabajo, Económico y Social de Cataluña, la Autoridad Catalana de la Competencia o la Autoridad Catalana de Protección de Datos. Ahora este anteproyecto se dirige rumbo en el Parlamento para tratar los 122 artículos que la conforman. En este sentido, Vilagrà confía que después de la aprobación del Comité Ejecutivo de hoy pueda «salir adelante» y se «vuelva todavía más redondo» una vez se debata al pleno.