Una obra de no ficción se ha llevado el Premio Josep Pla 2025. Firmado por el científico y divulgador David Bueno, especialista en genética y neurociencia, el ensayo El arte de ser humanos –que se presentó bajo el título provisional Cuando el ser humano despierta y firmado con el pseudónimo Carro de Foc– era una de las cinco obras finalistas de la 57ª edición del galardón que otorga la editorial Destino cada 6 de enero, en la misma velada literaria en que se entrega el premio Nadal de novela en castellano.

El arte de ser humanos pretende ser un viaje a través de las artes, la neurociencia y la educación –los terrenos de especialización de Bueno– para redefinir la manera en que percibimos el mundo y a nosotros mismos. El objetivo de la obra, que encaja con la actividad permanente como divulgador del autor, es conectar la ciencia con el humanismo e invitar al lector a descubrir el homo artisticus que todos llevamos dentro. El trasfondo es un ejercicio para usar el pensamiento crítico para contribuir a crear una sociedad más plena.

Las autoridades presentes en la velada literaria de Destino el día de Reyes, con el presidente de la Generalitat, Salvador Illa, en el centro / ACN
Las autoridades presentes en la velada literaria de Destino el día de Reyes, con el presidente de la Generalitat, Salvador Illa, en el centro / ACN

La obra ya publicada de Bueno incluye textos que van desde Gens i genoma. El programa de la vida (con Maria Tricas, Editorial Pòrtic, 2001) hasta Els beneficis de la lectura en veu alta (con Anna Forés y Antoni Ruiz Bueno, Enciclopèdia, 2023) y La docencia universitaria en clave neuroeducativa (David Bueno y Anna Forés, Eds.], Editorial Octaedro, 2024), que son los dos últimos. Entre medio, una larga cosecha con Neurociència per a educadors (Associació de Mestres Rosa Sensat, 2017), Per a què serveix el sexe? (con Eduard Martorell, Editorial UBe / Omniscellula, 2012) y 100 coses que cal saber sobre el cervell (Cossetània, 2020) entre muchas otras obras.

Doctor en biología y profesor e investigador de la sección de Genética Biomédica, Evolutiva y del Desarrollo de la Universidad de Barcelona, desde octubre de 2019 Bueno dirige además la Cátedra de Neuroeducación UB-EDU1st, la primera en todo el mundo dedicada exclusivamente a esta temática. La genética del desarrollo y la neurociencia, y la relación con el comportamiento humano, especialmente durante los procesos de aprendizaje son los campos que más ha cultivado, y es colaborador habitual de los medios de comunicación, donde escribe artículos con frecuencia.

Como Yuval Noah Harari o Salvador Macip –con el cual ha escrito, junto con Eduard Carbonell, la novela Els límits de la vida, dirigida especialmente al público joven–, Bueno pertenece a ese tipo de científicos interesados en llegar a un público amplio con un lenguaje al alcance de todos.

El argentino Jorge Fernández Díaz gana el Nadal con una novela sobre los vínculos familiares

El Premio Nadal, de novela en castellano, que llega este año a la 81ª edición, se lo ha llevado el escritor argentino Jorge Fernández Díaz con El secreto de Marcial, que se había presentado bajo el título provisional de Marcial y firmada con el pseudónimo de Daniel Ocampo. El autor, conocido por sus novelas anteriores pero especialmente por Mamá, que era una carta de amor a su madre, explora ahora la compleja relación con su padre, Marcial Fernández. Se mueve, por tanto, en el terreno de la autoficción y explora los vínculos familiares, entre padres e hijos. Parte de la idea de que cada padre es un enigma y refleja su viaje para descubrir a fondo quién era su padre una vez ya había muerto. La novela transcurre entre Asturias y Buenos Aires y tiene toques de suspense.

Tanto El arte de ser humanos como El secreto de Marcial se publicarán el 5 de febrero, en la Colección L’Àncora de Destino y Destino, respectivamente.

Comparte

Icona de pantalla completa