Libre, creativo y mayoritariamente en catalán. Así fue el cine amateur de los años 20 y 30 en Cataluña, puerta de entrada y centro neurálgico de esta escuela cinematográfica en el Estado español. Una burguesía que miraba hacia Europa y que tenía inquietudes culturales fue la clave de la eclosión de filmaciones no profesionales a partir del momento en el que empezaron a llegar las cámaras Pathé-Baby, para rodar con película de 9 milímetros y medio, durante la campaña de Navidad del 1923-1924. Así fue como el 27 de febrero de 2024 una familia barcelonesa rodó la que se considera la primera película de la historia del cine amateur catalán y estatal a falta de otra filmación conservada y documentada que pueda desmentirlo.

Este es el punto de partida del centenario del cine amateur que celebra, desde este mes de marzo, la Filmoteca de Cataluña. «En un país con una industria cinematográfica no muy desarrollada, pero que tenía, en cambio, una burguesía potente y muy atraída por las influencias parisienses, cuando llega este aparato fantástico capaz de grabar imágenes [la cámara Pathé-Baby], muchas familias aprovechan sus viajes a París para adquirirlo y empezar a grabar la vida doméstica, la social, los paisajes. E incluso se atreven a hacer películas como las que veían en el cine», explicaba el director de la Filmoteca, Esteve Riambau, en la presentación del programa del centenario.

El porqué del gran fondo amateur de la Filmoteca de Cataluña

Diversas circunstancias hacen que la Filmoteca de Cataluña esté especialmente bien provista de cine amateur, según Mariona Bruzzo, jefa del Centro de Conservación de la institución. De entrada, por la influencia del historiador, activista cultural y político Miquel Porter Moix, jefe del Servicio de Cinematografía de la Generalitat del 1977 al 1986 e impulsor de la creación de la Filmoteca, que nació en 1981 partiendo de cero. Para Portero Moix, «el cine amateur representó una garantía de continuidad para la idea de un futuro cine catalán», según afirmaba en el libro Histpòria del Cinema Català, publicado por el editorial Tàber el 1969. Este punto de vista, la realidad de la historia del cine catalán de antes del franquismo y el hecho de que el primer conservador del archivo fuera Anton Giménez, hijo de uno de los pioneros de aquel movimiento, Domènec Giménez Botey, han sido los factores decisivos en la apuesta de la Filmoteca por las películas amateurs. Según los cálculos de Bruzzo, unos 20.000 documentos del fondo son de este tipo.

La etapa dorada del cine amateur catalán, de 1924 a 1940

La etapa en la que los films amateurs están más claramente identificados –a partir de los años 60, por ejemplo, el formato de 16 milímetros se convierte en semiprofesional– es precisamente la primera, la que va de 1924 a 1940, a pesar de que a partir del estallido de la Guerra Civil hay pocas producciones. Es por eso que la principal exposición del centenario, Fora de casa. Cine Amateur a Catalunya 1924 – 1940…, se centra en este periodo, a pesar de que los puntos suspensivos del título «están puestos expresamente, no son una errata», avisa Enrique Fibla, comisario del centenario junto con Ignasi Renau, para dejar claro que la historia continúa y que algún día la muestra puede tener una segunda parte.

Una web donde se pueden ver más de ciento films amateurs

Uno de los platos fuertes de la celebración, además de las exposiciones y los ciclos de cine que se podrán ver a lo largo del año, es la web Año Cine Amateur, donde se pueden encontrar, con acceso libre, auténticas joyas. Además de todos los contenidos e informaciones relacionadas con las muestras, los ciclos y otros actos, en este portal hay 118 películas digitalizadas y/o restauradas por el Centro de Conservación y Restauración de la Filmoteca, repartidas en tres categorías: ficción, documental y vanguardia. Y es aquí donde se puede comprobar como el catalán era el idioma de la mayoría de producciones. Era cine mudo, pero en catalán: los títulos, los créditos y los carteles explicativos o con fragmentos de diálogo, intercalados para facilitar la comprensión de la acción, estaban en la lengua del país. No es el caso de la primera película, la de la nevada de 1924, que tiene el título –el único texto que contiene– en castellano. Pero sí que son en catalán casi todo el resto de producciones. La más antigua es Broma pesada, del 1926.

Franquistas catalanoparlantes

El uso del catalán llega hasta extremos insospechados con Quan la gana apreta!, de 1939. Película hecha de los del punto de vista de los vencedores, explica las vicisitudes de una familia afín al bando nacional durante la guerra, con las dificultades para encontrar víveres en el mercado en una Barcelona con graves problemas de desabastecimiento. Refleja su rabia por «la dominación roja» y su alegría por la entrada de las tropas franquistas en Cataluña. Incluso los seguidores del régimen que estaba a punto de eliminar el catalán de la vida pública lo usaban con normalidad en aquella época dorada del cine amateur que se acababa.

Mucho más que grabaciones domésticas

Uno de los objetivos de la celebración del centenario es descubrir al gran público un patrimonio poco conocido y reivindicar el valor artístico del cine amateur, que van mucho más allá de las grabaciones domésticas de celebraciones de cumpleaños y momentos de las vacaciones. Como prueba de la validez de esta tesis, los comisarios de los actos han querido encabezar uno de los apartados de la web, el que recoge la filmografía, con una cita textual de la prestigiosa revista de la época Popular Film, que en el número de agosto de 1935 afirmaba: «El cine amateur es la única escuela cinematográfica con la cual cuenta España». «Se referían al cine amateur que se hacía en Cataluña, porque justo antes de la Guerra hubo algún pequeño intento a Madrid y en Murcia, pero sobre todo el centro neurálgico de este cine era Cataluña», subraya Fibla.

Exposición 'Fuera de casa. Cine Amateur en Cataluña 1924 – 1940...', a la Filmoteca de Cataluña, dentro de los actos de celebración del centenario del cine amateur
Exposición ‘Fuera de casa. Cine Amateur en Cataluña 1924 – 1940…’, a la Filmoteca de Cataluña, dentro de los actos de celebración del centenario del cine amateur

Tanto Enrique Fibla, investigador de la UAB experto en manifestaciones culturales de los años 30, como Ignasi Renau, documentalista del Centro de Conservación y Restauración de la Filmoteca, hacen hincapié en la declaración de intenciones que contiene el título que han elegido para la principal exposición del centenario: Fuera de casa. «Queríamos desligar la idea del cine amateur del concepto de cine doméstico. Hay cierta tendencia a asociar el cine no profesional con grabaciones hechas en el ámbito doméstico. Imágenes de las vacaciones, de los niños, de gente sonriente tímidamente a cámara e incluso tapándola con la mano. Esto estaba, pero después se genera un movimiento cinematográfico que, por el discurso expositivo, es uno de los movimientos cinematográficos más importantes de los años 30. Capital para entender la supervivencia de la cultura cinematográfica al país y también para entender los inicios del primer cine documental, el experimental y el de ficción», aseguraba el profesor de la UAB en la presentación.

Sin que se tengan que comparar las producciones amateurs con las profesionales, Fibla y Renau reivindican «el espíritu libre y creativo que muestran». «Muestran cosas que el cine profesional, que se producía muy poco en los años 30 en Cataluña, no mostraba. Las cámaras amateurs, con su movilidad y facilidad de uso, se metían en lugares que el cine profesional no se metía. Y estas películas nos explican otros años 30″, enfatiza Fibla.

Desde Igualada hasta Japón: la dimensión internacional

Del mismo modo que las filmaciones no se limitaban al ámbito doméstico, una vez montadas las películas de aquel movimiento también salían fuera de casa. «Se veían en cines, en asociaciones culturales, en centros excursionistas y todo tipo de entidades que tenían sección de cine, había voluntad de hacer pedagogía o divulgación. Las películas iban de Igualada a Sabadell, de una ciudad a otra, se intercambiaban y participaban en concursos, organizados por el Centro Excursionista de Cataluña, el CEC, y el Fomento de las Artes Decorativas. Y los que ganaban iban a concursos internacionales», explica Ignasi Renau. Hubo producciones premiadas en la Bienal de Venecia y en el IV Concurso Internacional de Cine Amateur, que el 1935 se hizo en Barcelona. Y en el caso de Memmortigo?Me quiero morir?, en esperanto–, llegó hasta Japón.

Delmiro Caralt y Pilar de Quadras

Capítulo aparte merecen Delmiro Caralt y Pilar de Quadras, matrimonio y dos de los nombres más importantes del cine amateur de antes de la Guerra Civil –después dejaron de rodar–, junto con Domènec Giménez Botey y Eusebi Ferrer Borrell. Caralt es el autor de Memmortigo?, uno de los films más celebrados de la época. Recibió el premio extraordinario del CEC en el Concurso Catalán de Cine Amateur de 1935 y era una de las películas que tenía que participar en el V Concurso Internacional de Cine Amateur de Berlín en 1936. En 1938, una asociación de cineastas japoneses la llevó a su país, y también se vio en Hungría, Inglaterra y los Estados Unidos.

Pilar de Quadras y Delmiro de Caralt, pioneros del cine amateur de Cataluña, organizado por la Filmoteca de Cataluña / Archivo Familia Quadras
Pilar de Quadras y Delmiro de Caralt, pioneros del cine amateur de Cataluña, organizado por la Filmoteca de Cataluña / Archivo Familia Quadras

Caralt y Quadras hicieron otras filmaciones reconocidas y premiadas, y él fue uno de los fundadores de la Sección de Cine del CEC, en 1932, y de la Unión Internacional de Cine Amateur (Unica) de la que también fue presidente. Además, impulsó de publicaciones como Cine amateur (1932-1935). Pero, sobre todo, la pareja fue la creadora de una biblioteca de cine que empezaron en 1924, comprando libros para documentarse para sus trabajos fílmicos. Este fondo, que contendía 19.000 libros cuando fue adquirido por la Generalitat, preserva también un millar de revistas especializadas y un gran volumen de carteles y programas de mano. Un material muy valioso para los historiadores y que han usado los comisarios del año del cine amateur.

Más noticias
Notícia: La financiación singular, ariete de campaña de ERC para desgastar a PSC y Junts
Comparte
A falta de adelantos tangibles en la autodeterminación, Aragonés planea confrontar a Carles Puigdemont y a Salvador Illa con su propuesta de una financiación a la vasca
Notícia: ¿Cuál es el ahorro real de cambiar la hora?
Comparte
La medida entró en vigor en 1974 de reducir el consumo de energía, a pesar de que hay estudios que cuestionan su utilidad
Notícia: Un exmagistrado español del TJUE plantea como esquivar la aplicación inmediata de la amnistía
Comparte
Ignacio Ulloa, ex secretario de Estado de Fernández Díaz, idea un plan para entorpecer el retorno de Puigdemont y propone a los jueces maneras de evitar querellas por prevaricación
Notícia: La diáspora de Unió Democràtica pervive en las listas para el 12-M
Comparte
Exdirigents de UDC están integrados en varios partidos que concurren a las próximas elecciones al Parlamento

Comparte

Icona de pantalla completa