El director de TV3, Sigfrid Grass, tiene una nueva decisión sobre la mesa. Una decisión clave en la estructura informativa de los medios públicos de la Corporación Catalana de Medios Audiovisuales: elegir el jefe de la delegación de TV3 y Catalunya Ràdio en Madrid. A la fase final, ha llegado un verdadero elenco de periodistas de la casa, con experiencia en la capital del estado y con mucha «antena», es decir, con muchas horas de vuelo en los servicios informativos. Los nombres son David Melgarejo, Marta Viladot, Josep Capella y Xavi Rossinyol.
La elección se producirá en las semanas próximas a través de un concurso interno que evaluará méritos, experiencia y proyecto. Tres de los candidatos tienen un gran conocimiento de la biosfera mediática, política y social de Madrid y sus derivadas como es la Moncloa, el Congreso de Diputados y las altas instancias judiciales como la Audiencia Nacional o el Tribunal Supremo. La delegación quedó en
David Melgarejo, desde París o de los palacios de justicia
David Melgarejo es un badalonés nacido en 1978 que ha dado muchas vueltas. Licenciado en Periodismo por la Universitat Autònoma de Barcelona y con un posgrado de videoreportero por la Universitat Pompeu Fabra, fue durante mucho tiempo la voz e imagen de la información altamente especializada en tribunales, y destacó por su destreza y estilo para relatar los casos de corrupción. De hecho, Melgarejo formaba parte del paisaje de la Ciudad de la Justicia y del Palacio de Justicia para explicar los juicios con rigor pero con personalidad.
Actualmente, es el corresponsal de TV3 y Catalunya Ràdio en París, donde ha seguido las elecciones presidenciales, el juicio por los atentados yihadistas o la muerte de Ivan Colonna en Córcega. Una de sus facetas es el activismo profesional a través del Colegio de Periodistas. Sus compañeros lo definen como insistente, metódico y educadísimo pero que se hace respetar el trabajo. Como ejemplo, el episodio en que un diputado del PP le increpó para intentar evitar que entrevistara Pieter Omtzigt, ponente de un informe sobre el espionaje político en el Consejo de Europa.

Marta Viladot, la que siempre está ahí
Otro nombre de la lista es el de Marta Viladot. Una barcelonesa nacida en 1970 que conoce en toda su magnitud Madrid y también la montaña, sobre la cual escribe guías y libros muy valorados al sector. En el Starbuks de la calle Génova de la capital española, cerca del triángulo mágico formado de Consejo General del Poder Judicial, el Tribunal Supremo, la Audiencia Nacional y la sede del PP, tienen una taza con su nombre. De hecho, si vas con ella, te hacen precio de cliente prémium.
Con una profusa agenda de contactos, Viladot tiene también una licenciatura en Ciencias de la Información (UAB) y un máster en análisis político por la UOC, obtuvo la beca Fullbright en la Boston University, que hizo en la CNN de Atlanta. Durante el juicio del Procés, obtuvo cada día la acreditación número 001. Era la primera en llegar para hacer las primeras conexiones para el programa

Josep Capella, «el emérito, en el buen sentido»
Josep Capella (Cambrils, 1960) es un veterano respetadísimo y con una cotización extraordinaria. Licenciado en Ciencias de la Información por la Universitat Autònoma de Barcelona, tiene en su haber que en 1983 formó parte del equipo fundacional de Catalunya Ràdio. Posteriormente, fue jefe de informativos de la emisora del 1987 al 1991. Su imagen está asociada al Madrid televisivo, donde ha vuelto después de la experiencia como corresponsal a París.
Capella ya fue jefe de la delegación. Algunos lo bautizan como el «Martí Anglada» de Madrid. Según la redacción de los medios públicos, es un especialista en la crónica y el análisis y aporta un carácter personal a sus crónicas muy valorado por la audiencia. «Es nuestro emérito, en el buen sentido», apuntan compañeros. Desacomplejado, tiene el mapa del Madrid político y social en la cabeza, y una experiencia de casi 40 años en antena. Capilla ha retransmitido los hechos políticos más trascendentales desde la capital del Estado español. Su impronta ha sido reconocida con el premio Cronista Parlamentario del Año de la Asociación de Periodistas Parlamentarios (2014) y con el Galardón 1924 de los Premios Radio Asociación (2015).

Xavi Rossinyol, el más joven
Xavi Rossinyol es el más joven de los finalistas. De Berga, de la cosecha de 1981. Su trayectoria profesional la comenzó en la Cataluña Central, en Radio Berga, para incorporarse después al diario
