A veces, el nombre hace la cosa. Y, otras veces, lo hace la fecha. O al menos es un ingrediente importante. Ayer, 20 de noviembre, se presentó el Diccionario de los gironins de México y no fue casualidad el día escogido. Era el 50 aniversario de la muerte del dictador Francisco Franco y el 115 aniversario del inicio de la revolución mexicana que acabó con la dictadura de Porfirio Díaz. Después de años de conflicto, aquella revuelta sentó las bases del México que a partir de 1939 acogería a miles de refugiados republicanos, muchos de ellos catalanes. No fueron los primeros catalanes que iban allí. Antes habían ido otros a hacer fortuna, pero fue la principal ola en cuanto al volumen.

El exilio mexicano de los más célebres es bastante conocido. Es el caso de los escritores Pere Calders y Avel·lí Artís Gener, Tísner. Pero la lista es mucho más larga y muchos de los nombres habían quedado en la penumbra de la memoria. Revertir este olvido y poner el primer eslabón de lo que se ha convertido en una cadena de memoria histórica fue el objetivo de un primer libro titulado Diccionario de los catalanes de México, publicado en 1996 por Josep Maria Murià –hermano de la escritora Anna Murià y exiliado como ella– y José Bru. En 2021, el hijo de Josep Maria Murià –José María, nacido y educado en México, donde aún vive–, los académicos catalanes Gemma Domènech i Casadevall y Salomó Marquès y la mexicana Angélica Peregrina ampliaron y actualizaron la obra con Segundo diccionario de los catalanes de México, publicado también en el país de acogida de los republicanos exiliados del 39. Cuatro años después, acaba de ver la luz el spin off presentado ayer, una traducción al catalán de la parte gironina del texto de 2021, con las biografías ampliadas y nueva información a cargo del doctor en Historia Contemporánea por la Universidad de Girona Eduard Caballé.

El libro para conocer más de 2.600 biografías de catalanes exiliados en México

«Este nuevo volumen es un eslabón más de un proyecto más largo, un proyecto de memoria histórica que comenzó en 1996 y que en 2021, con mucha más investigación e información pasó de tener 1.402 entradas a tener 2.637, con un incremento especialmente notable en cuanto a las mujeres, que pasaron de 175 a 690, un cambio que me satisface especialmente, ya que hubo una voluntad explícita de visibilizar trayectorias femeninas que habían quedado invisibilizadas», subrayaba ayer Gemma Domènech en el acto de presentación, en la sede de la Cámara de Comercio en Girona. «La relación de Cataluña y México es de hace 500 años, pero cuando se habla de presencia catalana en México inevitablemente hay que hablar del exilio del 39, momento en el cual México fue un país amigo, el único país amigo», recordó la doctora en Historia del Arte gironina. «México nunca reconoció el régimen de Franco, y dio a los exiliados republicanos estatus de refugiados, de manera que podían trabajar allí, y no estar detrás de un alambre como en Francia. De hecho, el exilio en México salvó muchas vidas, porque muchos de los republicanos que se quedaron en el exilio francés porque desde allí les parecía más fácil el retorno acabaron en el campo nazi de Mauthausen, donde murieron 5.000″, añadió.

Eduard Caballé i Gemma Domènech durant la presentació del 'Diccionari dels gironins de Mèxic', aquest 20-N a la Cambra de Comerç de Girona / Cedida
Eduard Caballé y Gemma Domènech durante la presentación del ‘Diccionari dels gironins de Mèxic’, este 20-N en la Cambra de Comerç de Girona / Cedida

Un total de 242 gironins

El exilio republicano está detrás del 70% de las biografías recogidas en esta obra formada por varios «eslabones», y en el caso de las mujeres alcanza el 90%. La edición gironina a cargo de Eduard Caballé contiene 242 entradas, ordenadas por orden alfabético y con un índice por poblaciones de origen, que son «rastros de vidas». Se calcula que entre 1939 y 1942 se exiliaron a México unos 20.000 republicanos, más un número indeterminado que se fue añadiendo después, en el goteo del reagrupamiento familiar. El diccionario que ya tiene tres versiones aspira a recoger las trayectorias de todos los que ha podido documentar y los que se puedan añadir si la investigación continúa.

Junto a Gemma Domènech, Eduard Caballé, puso el acento en los perfiles diversos de los exiliados, todos ellos, sin embargo, activos intelectual y socialmente, un rasgo que los situaba en un especial riesgo de represión por parte del franquismo y que fue lo que los empujó a cruzar el Atlántico. «Había una constelación de intelectuales, políticos y profesores universitarios, pero también había gironins con larga nómina de oficios, maestros, agricultores, obreros del corcho, mecánicos…», recordó. Y también él quiso tener una mención especial para las mujeres. Perfiles como el de la escritora Maria Àngels Vayreda, poetisa y novelista empordanesa; o el de la militante anarquista Pepita Català, que en México abrió una floristería en una de las principales avenidas de la capital; o la jugadora de pelota vasca de Puigcerdà Francesca Domingo. «No solo fueron a sobrevivir, sino que también aportaron talento y compromiso a la sociedad que los acogía, porque mantuvieron allí su militancia y actuaron en consecuencia», añadió Caballé.

El papel del consulado de México en Barcelona

En la presentación tuvo un lugar destacado el cónsul adjunto de México en Barcelona, Adrián Michel. De hecho, el presidente de la Cámara, Jaume Fàbrega, subrayó los vínculos de la corporación con Guadalajara y la feria del libro que se organiza allí, considerada la segunda más importante del mundo después de Frankfurt y donde se presentará también la versión en castellano del Diccionario de los gironins de México. «Con la publicación de este volumen y este acto de presentación, en la Cámara queremos destacar las relaciones humanas, económicas y culturales que unen a los gironins con los mexicanos. Cabe decir que el consulado siempre ha tenido interés en fomentar los aspectos culturales, más allá de los económicos, que son los que más nos corresponden como cámara de comercio», aseguró Fàbrega, que está a punto de salir con varios empresarios hacia Guadalajara para la misión comercial organizada aprovechando los días de la feria, del 29 de noviembre al 7 de diciembre.

Adrián Michel i Jaume Fàbrega, durant la presentació del 'Diccionari dels gironins de Mèxic', aquest 20-N a la Cambra de Comerç de Girona / Cedida
Adrián Michel y Jaume Fàbrega, durante la presentación del ‘Diccionari dels gironins de Mèxic’, este 20-N en la Cambra de Comerç de Girona / Cedida

«Haciendo la presentación hoy, 20-N, destacamos que este libro quiere ser un granito de arena en la tarea de hacer memoria y recordar el sufrimiento de muchos gironins y una época oscura que no debería repetirse», admitió abiertamente Fàbrega. Una fecha significativa también para Domènech, que recordó, sin embargo, que «ese día murió Franco pero no cambió nada, porque todo estaba preparado para que nada cambiara». «Fue la fuerza de la gente, la que había aquí y los exiliados, la que empujó los cambios». Para redondear la idea de que la elección de la fecha para la presentación no había sido banal, Adrián Michel destacó otro dato: «El 20 de noviembre es también la fecha del inicio, en 1910, de la revolución mexicana para acabar con una larga dictadura, un movimiento que trajo mucha esperanza a México». «No es casualidad la presentación en esta fecha de un libro que debe servir para advertir a las nuevas generaciones de unos hechos que no deberían repetirse», concluyó.

Comparte

Icona de pantalla completa