Los retrasos y las incidencias vividas en la red ferroviaria catalana en los últimos días son, en gran parte, causadas por la falta de inversiones del Estado en Renfe, Adif y Adif-Alta Velocidad en Cataluña. En los últimos ocho años, el Estado solo ha ejecutado una tercera parte de las inversiones ferroviarias previstas para el territorio, según los datos de ejecución presupuestaria del Ministerio de Hacienda analizados por la ACN.
Más concretamente, entre 2015 y el primer semestre de 2022 se proyectaron inversiones en la red ferroviaria de las demarcaciones catalanas por valor de 6.194 millones de euros, pero el gasto real acabó siendo de 2.171 millones de euros. Esto representa un 35,1% del total, y está por debajo de la media española, que es del 41%. Sin contar la alta velocidad, las inversiones ejecutadas de Adif son menores, y equivalen a un 31,5% del dinero presupuestado.
2017, el año con más inversiones
Las cantidades de inversión han variado a lo largo de los años, pero el cumplimiento más alto se encuentra en el año 2017, cuando las empresas ferroviarias españolas ejecutaron un 78,5% de los 396 millones presupuestados para ese año; mientras en 2021 se gastaron dos euros de cada diez proyectados y en 2022 —con datos para el primer semestre del año— este gasto se redujo a solo un euro de cada diez proyectados. Este fue el año en que menos inversiones en la red ferroviaria catalana hubo.
Aunque los más de 6.000 millones presupuestados para Cataluña era la cifra más alta en números absolutos entre todos los territorios del estado, solo el 35,1% de estos fueron ejecutados. Esta cifra está diez puntos por debajo del dato de la Comunidad de Madrid, con un total de 45,8%. Además, en cifras totales, se invirtió más en Castilla y León -2.498 millones de euros ejecutados en total- comparados con los 2.171 millones que se han visto invertidos finalmente en Cataluña.
Las inversiones en Cataluña, por debajo de la media estatal
Centrando en Renfe, que es la operadora del servicio de Rodalies, la ejecución presupuestaria de los últimos años se quedó en el 42,2%, que es diez puntos menor que la media española y se encuentra lejos del cumplimiento que se encuentra en la Comunidad de Madrid (67,8%), Andalucía (55,7%), la Comunidad Valenciana (51,7%), y el País Vasco (66,3%).
En lo que respecta a Adif, los datos del Ministerio de Transporte muestran que solo se gastó un 31,5% del dinero presupuestado en este período en Cataluña. En cifras totales, hubo un gasto de 838 millones de los 2.662 presupuestados. Aunque fue la cantidad más grande de todo el Estado, se situó por debajo de la media de dinero invertido, que en total se encontró en el 35,4%.
Se trata de una circunstancia que también se da en las inversiones de Adif-Alta Velocidad, una empresa que depende del mismo ministerio. Si en todo el Estado se ejecutaron un 41,2% de los fondos —una cifra prácticamente idéntica a la Comunidad de Madrid—, en Cataluña la cifra se quedó en el 35,5% y 830 millones. Las ampliaciones de la red de trenes rápidos al noroeste peninsular llevaron a Castilla y León y Galicia a recibir más volumen de inversiones, así como Extremadura, Andalucía y la Comunidad Valenciana.