El Departamento de Salud está decidido a eliminar o al menos reducir la comida basura de cafeterías, máquinas expendedoras y comedores de los hospitales y centros sanitarios de toda Cataluña. En un comunicado este jueves, la consellería de Manel Balcells ha anunciado que regulará los alimentos y bebidas que se venden en estos establecimientos e instalará fuentes para promover el consumo de agua a partir del 20 de febrero, cuando entrará en vigor la instrucción del Servicio Catalán de la Salud (CatSalut). Se tendrá que cumplir con el que dice este documento en un plazo máximo de seis meses y en el caso de contratos vigentes durante un tiempo superior a seis meses, habrá que dar cumplimiento al que establece la instrucción en el momento en que finalice el contrato.

Esta instrucción será la que marque los criterios alimentarios y nutricionales en los alimentos y bebidas envasados que se venden en estos centros. Se priorizará la venta de productos con poca cantidad de azúcares añadidos y sal y los que tienen cantidades elevadas de fibra y mejor perfil lipídico. De este modo se busca garantizar que haya ofrecida de alimentos y bebidas saludables en estos establecimientos abiertos a acompañantes de personas ingresadas y profesionales sanitarios. De este modo, se dará priorizado con como mínimo el 75% de la oferta a los siguientes productos:

  1. La fruta fresca.
  2. Las hortalizas frescas (palitos de zanahoria, de apio, etc.).
  3. La fruta fresca envasada.
  4. Los frutos secos de todas las variedades, cruda o tostada (nueces, almendras, avellanas, cacahuetes, mezclas, etc.).
  5. La fruta desecada (pasas, higos, etc.).
  6. Las tortitas de arroz o maíz.
  7. Los palitos de pan (preferentemente integral), pan con semillas, etc.
  8. Los bocadillos (preferentemente con pan integral y con aceite de oliva virgen).
  9. Los sándwiches (preferentemente integrales y con aceite de oliva virgen).
  10. La leche (entera, semidesnatada o desnatada) o elaboraciones que cumplan los criterios nutricionales.
  11. Los yogures, yogures líquidos y otros lácteos fermentados.
  12. Los zumos de tomate, zanahoria y otras hortalizas.
  13. Caldos o purés de hortalizas.
  14. Los zumos de frutas 100%.

Además, Salud instalará fuentes para garantizar el suministro de agua potable en los hospitales con las condiciones higiénicas adecuadas y evitando los envases de plástico sin que sea necesario recurrir a las máquinas y pagarla. En paralelo, se priorizarán las siguientes bebidas y actuaciones:

  1. En las bebidas calientes (té, café, infusiones, con o sin leche) siempre se tendrá que poder regular el contenido de azúcar, hasta un máximo de 7,5 g/100 ml.
  2. Bebidas “refrescantes” sin azúcares añadidos.

Mayor visibilidad para los alimentos saludables

La acción de Salud también apuesta para que los alimentos saludables tengan una mayor visibilidad en los escaparates y las máquinas expendedoras, donde tendrán que ocupar las filas a la altura de la vista. También se tendrá que evitar la presencia de alimentos no saludables junto a las cajas o en lugares de paso obligado. Además, en la oferta de las máquinas expendedoras, comedores y cafeterías se tendrán que incluir siempre opciones de alimentos aptos para celíacos, que tendrán que estar debidamente identificados. También se tendrá que eliminar la publicidad de las máquinas expendedoras e incluir mensajes que promuevan una alimentación saludable. En los centros de atención primaria Salud reitera que «no es necesario ni recomendable» que haya máquinas expendedoras.

Nuevo comentario

Comparte

Icona de pantalla completa