Cataluña sufrió durante el 2023 un repunte por segundo año consecutivo de las infecciones por VIH. Según los datos facilitados por el Departamento de Salud y recogidos por la ACN, durante el año pasado se registraron 481 nuevos casos, lo que supone una tasa de 6 casos por cada 100.000 habitantes. En 2022, la cifra fue de 460 diagnósticos con una tasa de 5,9, y en 2021, la cifra se situó en 431. Actualmente, se calcula que alrededor de 35.000 personas conviven con el VIH.

A pesar de este leve aumento detectado en los últimos años, los registros aún están lejos de las cifras de antes del estallido de la pandemia. Cabe recordar que en el año 2019 se detectaron 640 casos, unos datos que entonces seguían la tendencia decreciente que se había mantenido estable durante toda la última década. Si en la primera década del siglo había cierta estabilidad, ya que se detectaban en promedio unos 800 nuevos casos cada año, con una tasa de entre 11 y 13, el punto de inflexión fue en 2010; ese año se declararon 895 diagnósticos, y desde entonces la cifra fue bajando hasta caer por debajo de los 700 anuales al final de la década. De 12 casos por cada 100.000 habitantes se pasó a la mitad en diez años y, tras una nueva caída en los diagnósticos en 2020 hasta los 466, las cifras se han estabilizado en los últimos tiempos.

Nueve de cada diez infecciones son en hombres

Si entramos en detalle en los últimos datos hechos públicos, los hombres representaron prácticamente nueve de cada diez nuevos diagnósticos en 2023, con una tasa de 10,7 casos por cada 100.000 habitantes, una ratio sensiblemente superior a la de las mujeres (1,6). La media de edad de las personas que han contraído el virus es de 38 años y la principal vía de transmisión es la sexual, con un 53,4% de los contagios en hombres que tienen sexo con otros hombres, y un 34,4% de hombres y mujeres heterosexuales.

Desde el Departamento de Salud atribuyen la caída de los nuevos diagnósticos durante la última década a la expansión del tratamiento para la enfermedad -que desde 2015 es universal, es decir, que toda persona diagnosticada lo recibe independientemente de su condición clínica-, así como al aumento del uso de la profilaxis preexposición al VIH (PrEP) y al amplio abanico de intervenciones desplegadas en todos los ámbitos durante estos años. Sobre la PrEP, los últimos datos apuntan que más de 10.500 personas se han podido beneficiar en Cataluña.

Comparte

Icona de pantalla completa