La meningitis continúa produciendo casos graves en el estado español. Concretamente, un 10% del total de mil casos que se diagnostican cada año llegan a ser graves. Se trata de una enfermedad que afecta el seso y la médula espinal y que puede provocar, incluso, la muerte. Los expertos alertan de una tendencia ascendente en la cifra de casos, puesto que a pesar de que durante la Covid-19 la incidencia disminuyó drásticamente, una vez superada la pandemia han vuelto a repuntar los casos. En la última temporada epidémica, los casos de meningitis bacteriana han aumentado un 10%.
La mayoría de casos de meningitis las causa un virus, pero también hay producidas por hongos y bacterias, que normalmente son más graves. La secretaria del grupo de estudio de neurología crítica de la Sociedad Española de Neurología, Marta Guillán, apunta que los virus digestivos y el herpes son los que provocan la mayoría de casos de meningitis vírica, mientras que detrás de las bacterianas hay los neumococos y meningococos.
«La mayoría de agentes que producen meningitis se transmiten por vía respiratoria, por eso minimizar el contacto, utilizar mascarillas y aumentar la higiene de manso durante la pandemia hizo descender los casos», explica Guillán, que señala que haber superado la pandemia ha provocado que actualmente estén volviendo a crecer los casos de meningitis.
Vacunarse, esencial para la prevención
En el Día Mundial de la Meningitis, que es este lunes, los expertos confían que la vacunación de los niños y la incorporación de la vacuna contra el meningococo B en el calendario vacunal infantil mitigará este incremento de casos. «La mejor prevención contra la meningitis continúa siendo la vacunación», insiste. De hecho, la sociedad de la cual es miembro promueve la consecución de un calendario único de vacunaciones en todas las comunidades para garantizar la equidad en la prevención de la enfermedad.
Vacunarse es esencial para la prevención de la meningitis, porque aunque la mayoría de las personas que pueden ser portadoras de las bacterias que provocan meningitis graves -un 20% de la población- no desarrollarán la enfermedad, sí que podrían transmitirla. “Los grupos de mayor riesgo son los niños menores de 5 años y los jóvenes de entre 15 y 24 años y también personas que sufran alguna enfermedad que comprometa su sistema inmunitario o que vivan en entornos comunitarios o de hacinamiento”, explica Guillán.

Primera causa de muerte por infección en niños y adolescentes
La meningitis es la primera causa de muerte por infección en niños y adolescentes. La que mayor mortalidad provoca es la meningocócica. El Organización Mundial de la Salud (OMS) aprecio que un 10% de las personas que desarrollan este tipo de meningitis muere y que el 20% presenta complicaciones graves. Esta enfermedad afecta especialmente los países con bajo nivel económico, pero es un problema mundial de salud pública. Por eso la OMS tiene tres objetivos: