La crisis de los pelets a la costa gallega y asturiana hace que las administraciones se recuerden ahora de una situación grave que afecta las costas catalanas. El vertido de pélets a la Costa Daurada es un problema que se ha ido cronificando con el tiempo, como ha dicho en una conversación con El Món Estíbaliz López-Samaniego, de la Asociación Española de la Basura Marina, quien ha destacado el gran problema que supone el vertido de estos microplásticos: «esta crisis está destacando el problema por vertidos constantes, en Tarragona hay muy grave, que se hace crónico«.

Trece empresas investigadas por contaminación con pélets

El pasado mes de diciembre, el Departamento de Acción Climática abrió un expediente a ocho empresas por el incumplimiento de la ley de responsabilidad ambiental. Ahora, y en medio de la crisis de los pélets a las costas gallegas y asturianas, ha expedientado a cinco empresas más, llegando así hasta 13 empresas investigadas por contaminación con pélets. Good Karma y Surfrider Foundation, entidades que han estudiado la presencia de estos microplásticos en el litoral tarraconense desde 2018, son quien presentaron una denuncia ante la Generalitat para investigar el origen de esta contaminación el pasado mes de octubre, un hecho que permitió iniciar el expediente a estas empresas.

Según las dos entidades, en los últimos años se habían batido dos récords mundiales de recogida de pélets en esta zona, superando las 700.000 unidades el 2021 y más de dos millones el 2022.

Algunos de los pellets que hay en la playa La Pineda de Vila-seca | Nieves Bertola (ACN)

Las primeras ocho empresas a las cuales se abrió el expediente son Repsol Química, Dow Chemical, Basell Poliolefinas, SK Primacor, Transformadora de Etileno, Katoen Natie, Schmidt Ibérica y Ravago Plásticos según ha informado la Agencia Catalana de Noticias. La misma información revela que algunas de estas empresas han presentado alegaciones ante la apertura de este expediente, mientras que técnicos de la Agencia Catalana del Agua han hecho investigaciones sobre el terreno para comprobar si estas empresas son las causantes de estos vertidos.

Vila-seca, una zona castigada

La playa de la Pineda, en Vila-seca, es uno de los lugares donde más de estos microplásticos se han encontrado. Pere Segura, alcalde de esta población, ha asegurado que hace cinco años que denuncian la presencia de pélets a la costa y acusa la Generalitat de ignorarlos. Segura ha afirmado que han tenido que «demostrar la procedencia de los pélets porque se sacudían la chaqueta diciendo que no podían definir el origen porque podían venir de cualquier lugar del Mediterráneo«.

El alcalde se ha mostrado satisfecho con la Generalitat después de expedientar cinco empresas más, puesto que según dice el alcalde de Vila-seca, la situación «por fin coge relevancia mediática». A pesar de esto, Segura ha querido recordar que hasta ahora el Gobierno no había hecho más que «cuidar la imagen», poniendo de ejemplo la plataforma ‘Cero pélets’, constituida por la Generalitat y varias empresas químicas que producen plásticos. El alcalde de Vila-seca ha querido denunciar que su ayuntamiento o las dos entidades denunciantes no han sido invitadas a esta plataforma y reclama que los pélets sean considerandos «residuos y tengan un control».

Comparte

Icona de pantalla completa