La consejera de Salud, Olga Pané, ha admitido en una respuesta a una pregunta parlamentaria por escrito que hay un «alto abandono» de los cursos de catalán por parte del personal sanitario. La pregunta fue formulada por la portavoz de ERC, Ester Capella, y Pané responde destacando que la lengua en el ámbito sanitario “tiene una especial relevancia dada la necesidad de facilitar un entorno de máxima proximidad a los usuarios de los servicios públicos sanitarios, y para garantizar la fluidez en la comunicación e identificación adecuada de los problemas de salud”.

Aun así, detalla que los cursos de capacitación lingüística en catalán “requieren una dedicación constante y un esfuerzo sostenido a lo largo del tiempo” y es esta la razón que ha provocado «un porcentaje elevado de abandono». «En el ámbito sanitario se debe compaginar con la actividad asistencial», justifica Pané. Ante esta situación, la titular de Salud dice que para “facilitar” la participación de los profesionales sanitarios en la formación e “incrementar” el porcentaje de finalización y logro de los cursos, se han adoptado algunas medidas como “la reducción de la duración de las sesiones síncronas, la disminución del número de alumnos por grupo y la flexibilización de los plazos de entrega de las tareas de cada bloque temático”.

Asimismo, afirma que “se está llevando a cabo un seguimiento activo de la participación de las personas inscritas en el programa formativo ‘Prescríbete el catalán’, en colaboración con los centros de trabajo de los profesionales”. Con todo, manifiesta que las entidades proveedoras del sistema sanitario integral de utilización pública de Cataluña (Siscat), deben velar para que los profesionales de sus centros “acrediten el nivel de catalán necesario” para ejercer sus funciones y deben “promover y facilitar” el acceso de sus profesionales a los cursos de formación de catalán que impulsa anualmente el Departamento de Salud. En este sentido, Pané detalla que la Instrucción 2/2024, sobre medidas dirigidas a promover el cumplimiento de los derechos lingüísticos de los usuarios y pacientes del Siscat, quiere establecer actuaciones para «facilitar el cumplimiento de los derechos lingüísticos» de la población residente en Cataluña que recibe atención sanitaria a cargo del Servicio Catalán de la Salud y «llevar a cabo el seguimiento de su cumplimiento».

El doctor Lluís Mont, hablando con médicos residentes que forman parte del programa de Metges-Salut pel Català en el Hospital Clínic / JMB

Médicos extracomunitarios con conciencia por el catalán creen que «no hay excusa»

A pesar de que la consejera Olga Pané justifica el alto porcentaje de abandono de los cursos por parte de los profesionales sanitarios debido a la dificultad de compaginar el trabajo con los cursos para aprender catalán, médicos extracomunitarios que forman parte del programa de acogida lingüística y cultural para los 110 residentes de primer año del Hospital Clínic de Barcelona, que impulsa la asociación Metges-Salut pel Català, consideran que no hay excusas para aprender catalán y que los profesionales sanitarios tienen diferentes herramientas a su alcance para conocer la lengua. De hecho, estos profesionales sanitarios, como explicaron a El Món, defienden que los médicos que llegan a Cataluña para trabajar “deberían hacer el esfuerzo de hablar en catalán», ya que es una profesión que requiere «mucho contacto comunicativo”.

Francisco Seguí, procedente de Colombia, que participa en el programa, destaca que «no hay excusa» porque “como yo estoy haciendo el esfuerzo, todos lo pueden hacer”. Además, subraya que a él le cuadran los horarios para hacer cursos “sean presenciales o en línea”. Tanto él como José Javier Vega, que llegó a Cataluña procedente de Perú hace poco más de un año, cursan el básico 3 en el Consorcio para la Normalización Lingüística (CPNL). Su punto de partida con el catalán comenzó el año pasado, cuando el Clínic les ofreció clases de catalán en línea y se apuntó, pero después tuvo interés por “aprender más” y buscó las herramientas para hacerlo de forma presencial en el CPNL.

79% de aprobados de las pruebas

A pesar del elevado abandono, del cual no se ofrecen cifras, el 79% de los profesionales sanitarios que ha participado en las pruebas oficiales de catalán organizadas por el Departamento de Salud ha aprobado. Las pruebas, en el marco del programa “Prescríbete el catalán” para reforzar las competencias lingüísticas de los profesionales sanitarios, se llevaron a cabo entre los meses de enero y febrero en Barcelona, Girona, Lleida, Tarragona y Tortosa. Esta convocatoria fue la primera que organizaba Salud y participaron 1.071 personas. Por niveles, el B1 registró un 84% de aprobados, el B2 un 76% y el C1 un 75%.

Comparte

Icona de pantalla completa