La primera marca mundial de coches eléctricos, BYDCompany, ha incorporado el catalán entre los idiomas de su sistema de información a bordo. Así lo ha anunciado la plataforma la Alianza por la Presencia Digital del Català, que trabaja para garantizar la presencia de la lengua catalana en el entorno digital. «Contentos de comprobar que, después de meses de gestiones, los coches de @bydcompany, primera marca mundial de eléctricos, ya incluyen el catalán entre los idiomas del sistema de información a bordo», ha dicho la entidad a su cuenta oficial de X, antes Twitter.
Aun así, la plataforma que coordina el periodista especializado en tecnología Albert Cuesta admite que la traducción todavía es «deficiente», pero se comprometen a ayudar la compañía a «mejorarla» y confían que el paso de la multinacional china sirva de «estímulo» y de «ejemplo» para las marcas que fabrican sus modelos en Cataluña. «Con BYD ya son dos marcas (la otra es Tesla) que ofrecen nuestro idioma en su configuración», subrayan.
Contentos de comprobar que, después de meses de gestiones, los coches de @bydcompany, primera marca mundial d’eléctricos, ya incluyen el catalán entre los idiomas del sistema d’información a bordo.
La traducción es deficiente, pero ya los ayudaremos a mejorarla.
(📷 @unjoanqualsevol ) pic.twitter.com/gczosqlqmu
— Alianza por la presencia digital del catalán (@digitalencatala) Augusto 23, 2024
En efecto, la firma de Elon Musk empezó a incorporar los manuales digitales en catalán el 2020, y ofrece en catalán todos sus modelos –los Tesla S, X, 3 y Y– salvo la furgoneta todoterreno Cybertruck, incipiente al mercado europeo. El fabricante de vehículos eléctricos incorporó hace cuatro años la lengua catalana como opción al menú lingüístico de la pantalla digital y se posicionó como la primera marca de coches eléctricos que incluye esta lengua. La incorporación del catalán se produjo después de dos años de trabajo conjunto entre la Plataforma por la Lengua y la compañía automovilística americana para incorporar el catalán en la tecnología de la empresa y en la página web.
Una alianza de ocho entidades
La plataforma que coordina Cuesta está formada ocho entidades. Amical Wikimedia, l’Institut d’Estudis Catalans, l’Institut Ramon Llull, Òmnium Cultural, Softcatalà, WICCAC, l’Obra Cultural Balear, l’Acció Cultural del País Valencià, la Plataforma per la Llengua y la Fundació.cat trabajan en ocho campos diferentes para revertir la pobreza del catalán en la red. En ámbitos como el contenido web, las aplicaciones móviles, las redes sociales, las plataformas audiovisuales, la automoción, los electrodomésticos, los asistentes de voz y la inteligencia artificial, las diferentes entidades contactan con los actores implicados para proponer medidas para mejorar la presencia del catalán en el ámbito digital.