Òscar Escuder (Barcelona, 1968) es un médico que hace más de veinte años que es presidente de Plataforma per la Llengua, la ONG del catalán. La asamblea general ordinaria anual lo reeligió como presidente el día 16 y ratificó todos los candidatos de su candidatura, El futuro, en catalán, después de un proceso electoral polémico a raíz de la decisión de la junta electoral de tumbar la candidatura alternativa que encabezaba el político valenciano de ERC Agustí Cerdà. Escuder afronta este nuevo mandato con el objetivo de mejorar el funcionamiento interno de la entidad y culminar el despliegue territorial. Así mismo, se compromete a hacer todo el que esté a su alcance para mejorar la situación del catalán en tantos ámbitos como sea posible, y cree que una de las claves para fortalecer la lengua pasa para que los catalanes mantengan el catalán en sus conversaciones. En esta entrevista con El Món habla de la salud del catalán en ámbitos como la educación y la sanidad y, por otro lado, explica por qué es tan importando la oficialidad del catalán a Europa, pero reclama en el gobierno español una apuesta decidida para proteger la lengua. Y también reclama a los políticos catalanes que no se autotraduzcan al castellano en sus compereixences públicas.

¿Qué objetivos se han fijado como prioritarios en el nuevo mandato?

En el ámbito interno tenemos que mejorar el funcionamiento de la entidad. Tenemos que ser capaces de canalizar mejor la gente que se nos ofrece como voluntarios, que hasta ahora de esto no estamos bastante contentos. Por otro lado, acabar el despliegue territorial de la entidad a la Franja de Ponent, que es el único territorio donde ahora nos falta una territorial establo de Plataforma per la Llengua. Y, en general, hacer todo el que podamos para que la situación del catalán mejore en tantos ámbitos como podamos, en tantos territorios como podamos, muy especialmente entre los jóvenes, en todas partes.

¿Está satisfecho con como ido el proceso electoral?

Tenemos dos vertientes. Desde el punto de vista orgánico, dijéramos sí, porque ha funcionado cómo tenía que funcionar. Pero, por otro lado, no podemos obviar que ha habido unos socios que han intentado presentar una candidatura y no lo han hecho de acuerdo con los estatutos, y por eso la Comisión Electoral los ha invalidado la candidatura y están incordiados. Y, evidentemente, no nos gusta tener socios incordiados. Aquí venimos a hacer cosas de provecho, o como mínimo a intentarlo. No venimos a incordiar nadie que, además, básicamente piensa cómo nosotros. Está muy claro que cualquier socio de Plataforma per la Llengua es difícil que nos peleemos.

¿Cree que se han explicado bien los argumentos por los cuales esta candidatura no se ha podido presentar a las elecciones?

A mí me da la impresión que sí. Enviamos un comunicado a los socios extenso, con los detalles. Incluso gente que habitualmente no habla de esto, me dijo que se había leído el correo electrónico de pies a cabeza y que le había parecido que estaba muy claro y muy bien explicado. Me da la impresión que sí.

Òscar Escuder, presidente de Plataforma por la lengua. Barcelona 22-03-2024 / Mireia Comas
Òscar Escuder, presidente de Plataforma per la Llengua. Barcelona 22-03-2024 / Mireia Comas

Ellos denuncian que la interpretación de los estatutos es muy restrictiva para permitir otras candidaturas.

La presentación de candidaturas, es cierto, que podría ser otras maneras. Esto podría ser más fácil. Sí, podría ser más fácil. Pero de todas maneras, estos estatutos no están pensados para hacer la pascua a otros socios de la entidad, por descomptadíssim. Sí que están pensados con dos claves. Primera, para preservar la independencia de la entidad, y por eso la renovación de la ejecutiva se hace por mitades, siente conscientes como somos que a las asambleas participa un número muy pequeño de socios y esto ,a Plataforma per la Llengua como mínimo, ha sido siempre así, y me da la impresión que la mayoría de entidades también, excepto que haya grandes merders, cosa que llamamiento más a la participación. Teniendo en cuenta esto, decidimos, por un lado, la renovación por mitades para poner difícil que algún grupo político nos pudiera hacer una especie de opa hostil. Es decir, para evitar que nadie, durante dos años, infiltrando un centenar de socios, no se asegurara el control de la entidad, sino que la entidad continuara siendo independiente de todo el mundo. Y por la otra, el hecho que los candidatos tengan que salir de la gente que hay en territoriales y en comisiones es porque se sepa qué se está haciendo. Nos parece muy extraño aspirar a liderar una territorial o una comisión de la cual solo sabes el que sale a la prensa o en los correos que envían a los socios. Estos son los argumentos de peso para que los estatutos digan esto, y con todos los matices y todos los debates que podamos hacer, que evidentemente se pueden hacer, nos parece que son argumentos válidos.

¿Ha hablado de todo esto con Agustí Cerda?

Pues no. Me trucó el día siguiente que yo supe que mi candidatura estaba validada, y entonces me enteré por él mismo que la suya estaba invalidada. Claro, yo no soy parte de la comisión electoral. Podíamos pensar, por las conversaciones que habíamos tenido previamente, que quizás habría otra candidatura, pero no sabíamos ni el candidato a presidente ni la gente que formaba parte, y no hablamos de temas de fondos.

De las primeras cosas que han presentado en este mandato, ha sido un informe sobre el salón de la enseñanza en que denuncian que más del 65% de los expositores ningunea el catalán.

Pues una de tantas cosas donde se demuestra que hay mucho trabajo a hacer, que no somos un país ni una sociedad normal y que Plataforma per la Llengua tiene mucho trabajo, desgraciadamente.

¿Esto es un reflejo de la situación del catalán en la escuela y en las universidades?

Yo creo que todo ello, más que de la escuela y las universidades, que seguramente también, es un reflejo del catalán a la sociedad y del momento que vivimos. Ha habido molidos años que parecía que todo estaba bien todo, y nosotros íbamos avisando que no. Finalmente, ahora más o menos todo el mundo nos reconoce que no todo está bien, pero es muy difícil cambiar las cosas. Se intentan cambiar, a veces con más bastante, y otros con menos, denixant aparte los gobiernos del País Valenciano y de las Islas, a pesar de que son un síntoma, está claro.

¿La inmersión lingüística funciona?

Así a palo seco, si no decimos nada más, tenemos que entender una inmersión lingüística muy hecha y se tendría que decir que sí que funciona. Tal como se está haciendo en muchos lugares no funciona, o como mínimo no funciona todo lo bien que tendría que funcionar. La inmersión es el sistema ideal, si nadie inventa otro de nuevo, porque en territorios con convivencia de dos lenguas, una de más potente y la otra minorizada, como mínimo, acabado la enseñanza obligatoria, los niños sepa las dos lenguas y sean perfectamente competentes con las dos y , si hacen falta, lenguas extranjeras. Pero se tiene que hacer muy hecha. Y está claro que hasta ahora no se ha hecho bastante bien. Cuesta generalizarlo, seguro que hay lugares donde se ha hecho bastante bien, pero los datos que presentó el consejero Josep González Cambray hace un par de años decían que a 4.º de ESO solo el 46% de los profesores hablaban muy mayoritariamente o solo en catalán a los alumnos. Solo un 46%.

Òscar Escuder, presidente de Plataforma por la lengua. Barcelona 22-03-2024 / Mireia Comas
Òscar Escuder, presidente de Plataforma per la Llengua. Barcelona 22-03-2024 / Mireia Comas

Pero esto es un trabajo de toda la comunidad educativa.

Claro. En la escuela le tenemos que exigir que los alumnos cuando acaben la escolarización sean perfectamente competentes. Yo creo que en tres lenguas, pero como mínimo en dos, que son el catalán, el castellano y el aranés en el Valle de Aran. Y esto es el trabajo de la escuela, y está claro que en muchos ámbitos, quiero decir en muchos barrios, muchos niños cuando sale de la escuela con suficiente trabajo sentirán el catalán hasta el día siguiente que vuelvan a entrar en la escuela. Por lo tanto, es allá donde se tiene que trabajar todo el resto, porque tampoco le podemos endilgar en la escuela toda la responsabilidad. Es importantísima, pero si no hay videojuegos, si no hay series, si el entrenamiento de baloncesto, de fútbol o de patinaje es todo en castellano, aquellos chavales quizás serán competentes en catalán, pero no lo usarán. Y, además que sean más o menos competentes, costará mucho que se la sientan suya si aquella lengua solo es la de la clase de matemáticas, la de clase de historia, la de clase de catalán, etc. Por lo tanto, es un trabajo de toda la sociedad.

Ustedes alertan del incremento de castellano en las escuelas y, en cambio, hay familias que exigen más castellano.

Nosotros hablamos desde el punto de vista de lograr el máximo de competencias y la máxima cohesión social, y pensamos que la gran mayoría de estas familias hablan con la única voluntad de excluir el catalán del país. No hay argumentos pedagógicos comtra la inmersión ni se encuentra en ninguna parte gente que no sepa el castellano. No encontrarás ninguna persona de 15 años que no sepa hablar castellano, y, en cambio, encontrarás unos cuántos miles que no saben hablar o no saben hablar bastante bien el catalán.

De hecho, por ejemplo, en Barcelona el castellano es predominante en la calle.

Los datos globales de uso social del catalán en todo el territorio, las últimas que tenemos, son del 32%. En Cataluña, del 38%. Yo creo que con esto está todo dicho.

Son datos muy pobres, ¿no?

Y también se tiene que tener un contexto histórico. Hace menos de 100 años, el uso social del catalán era del 95% en todo el territorio. En la Cataluña Norte, e incluso en Alicante y al Alguer, que son los lugares donde ahora mismo el catalán está peor, la gente por la calle hablaba catalán, entre otras cosas porque en muchos lugares era la única lengua que sabían. Quiere decir que tenemos que volver a saber solo una lengua? No. Pero quiere decir que tenemos que volver, como mínimo, al hecho que todo el mundo sepa también catalán. O sea, no nos hay que dejar de saber castellano, o dejar de saber francés o italiano.

¿Y que se puede hacer para revertir esta situación?

Por un lado, reforzar la escuela, que en el más breve tiempo posible no seamos capaces de encontrar gente que no sea bastante competente en catalán. Y, además, reforzar todo el entorno de la escuela. Reforzar, sobre todo pensante en el joven, el ocio de toda clase. Desde actividades extraescolares, videojuegos, audiovisuales, casales, caus, que son los grandes paquetes. Tenemos que conseguir que estos niños viva en el barrio que vivan, de la ciudad que sea, tengan una parte muy significativa de su vida también en catalán cuando salgan de la escuela. Tengan la lengua de origen que tengan. Y la lengua que tengan está muy bien que la sepan, sea el castellano o sea cualquier otra. No estamos en contra que se sepan más lenguas, al contrario. Estamos a favor que la gente que viene otros países, los que vienen de la África, otros lugares de Europa, de allá donde sea, puedan saber sus lenguas familiares, porque esto también es una riqueza. Incluso, como país, constituirá, si somos capaces que sepan fuerza, una oportunidad económica para ellos. Adelante a saber el máximo de lenguas posible, pero empezando por la de aquí, que es el catalán.

Mantener el catalán es una de las herramientas con las cuales se puede trabajar esto.

Sí, esto sería muy importante que los catalanoparlantes nos concienciemos y que sepamos que cuando iniciemos una conversación, o incluso cuando alguien nos inicia una conversación, o nos responde a una conversación iniciada por nosotros en catalán o en castellano, nosotros mantengamos el catalán. Es la manera de dar el mensaje que el catalán es útil, el catalán sirve, y a quien todavía no sabe le pongas más fácil porque lo aprenda. Todos sabemos que las lenguas se aprenden usándolas, practicante. Todos hemos ido una temporada en Inglaterra o en Francia o aquello donde sea, si aprendemos inglés o francés. Pues estos no hace falta que vayan en ninguna parte, ya son aquí. Hace falta que nosotros se lo ponemos fácil. Esto desde el punto de vista estrictamente de aprender la lengua. Pero es que, de alguna manera, si tú eres catalanohablante y cambias de lengua para dirigirte a alguien, de alguna manera le estás diciendo que no es de los tuyos y que no quieres que lo sea. O sea, es una actitud que tiene un punto, por supuesto no querido, de racista.

Òscar Escuder, presidente de Plataforma por la lengua. Barcelona 22-03-2024 / Mireia Comas
Òscar Escuder, presidente de Plataforma per la Llengua. Barcelona 22-03-2024 / Mireia Comas

Y darle el valor que tiene.

Darle importancia, pero con naturalidad, sin parecer que estamos descubriendo América, dijéramos. Estamos haciendo una cosa que, al final, es natural. En todas partes es natural hablar con la lengua del lugar. Pues escucha, la lengua de aquí es el catalán, la lengua que está minorizada y que tiene problemas es el catalán, por lo tanto, es la lengua que tenemos que usar. Con naturalidad, pero siente conscientes que no usarla es un grave peligro para la continuidad de la lengua.

¿Y que está pasando a la sanidad?

Está pasando un poco el mismo que pasa en todas partes. En el mundo de la sanidad concretamente nos faltan médicos y enfermeras. Esto no es solo aquí, esto pasa en toda Europa occidental. Faltan médicos, faltan enfermeras, y venden médicos y enfermeras sobre todo de Sudamérica y de la Europa del este, pero de muchos lugares. Y como que nadie les dice que tengan que aprender catalán, nos estamos encontrando con problemas serios. El otro día, hace el alrededor de un mes, el Consejo de Colegios de Médicos de Cataluña presentaba una encuesta en que el 13% de médicos decían que no entendían el catalán. Esto es entre uno cada siete y uno cada ocho. No es una cosa anecdótica.

Este informe también dice que que solo uno de cada dos utiliza el catalán con los pacientes.

Pues esto, tenemos un problema. También parece que el Gobierno finalmente después de muchos años se ha dado cuenta y ha puesto en marcha este plan de formación, que está muy bien. Nosotros el que reclamamos es que junto con este plan de formación se añada un plan de exigencia en que todo el mundo, tanto los que ya están como los que entran de nuevo al sistema de salud, sepan que habrá un momento en que sí que se los pedirá justificar de verdad el conocimiento de catalán, sin hacernos trampas al solitario.

Ustedes es médico. Esta situación lo ha vivido de cerca?

Yo también te tengo que decir que yo personalmente he tenido muy pocos casos de problemas lingüísticos con otros compañeros. he tenido alguno, pero muy anecdóticos. Pero sí que sé que en los hospitales no se está pidiendo el nivel que toca, incluso por ley. Nos estamos haciendo trampas al solitario en la hora de hacer ver que cumplimos la ley y no la cumplimos. Y esto al final tiene dos vertientes. Tiene la vertiente de derechos lingüísticos, que es evidente, estamos perjudicando los pacientes que quieren hablar en catalán, pero es que también tiene la vertiente de seguridad médica. Y está estudiado por el Canadá concretamente que cuando los médicos no dominan la lengua de los pacientes hay más riesgo de complicaciones, estancias hospitalarias más largas. Y esto es el fundamental, pero es que también quiere decir más dinero. O sea, no tiene ninguna ventaja que el médico o la enfermera no dominen la lengua del paciente. Y, por lo tanto, se tiene que poner solución. Y una solución realista. Cómo en todo el que proponemos a Plataforma per la Llengua, el objetivo no es ni sancionar nadie, ni joder fuera nadie, ni hacer incordiar nadie. No nos queremos quedar sin médicos, pero sí que queremos que el personal sanitario que es aquí sepa que aquí hay dos lenguas y que se tienen que saber las dos.

Ustedes fueron muy críticos con el plan de choque que ha impulsado el gobierno para revertir esta situación.

Lo que propusieron nos parece muy bien. El que nos parecía es que faltaba la otra pata, que es la pata del requerimiento. Y en eso sí que fuimos muy críticos y hasta que no se demuestre el contrario lo continuamos siendo.

Es decir, fijar un plazo para que puedan demostrar un conocimiento de catalán.

Exacto.

También denunciaron exámenes fake para tener el C1.

Sí, sí. Esto pasaba hasta hace muy poquito. Ahora no te puedo decir la semana pasada, porque no ha habido convocatorias nuevas. Pero esto estaba pasando.

¿Y en que consistía esta prueba?

El Instituto Catalán de la Salud (ICS) está habilitado para hacer pruebas para validar el C1, solo a efectos del ICS. O sea, el C1 que te dé el ICS no te sirve para ir a otra banda. A los administrativos sí que se los ha pedido normalmente lo C1 de verdad. A las enfermeras se los ha hecho un examen más facilet, pero todavía medio-medio. No era el mismo que lo del Consorcio, pero de aquella manera. Y a los médicos se los ha prácticamente regalado. Cuando digo prácticamente regalado, quiero decir que consistía a hacer una redacción, leerla, y con esto tenso lo C1. La prueba es que hay hospitales donde ha habido centenares de médicos que el último año se han estabilizado, con cero suspensos de médicos. Esto no es creíble. Fuera de que sabemos que ha ido así, es que sabemos que un examen donde se presenta unos cuántos centenares de médicos con cero suspensos, en fin… Se comenta sol el resultado, dijéramos.

Otro de los aspectos de actualidad es la oficialidad del catalán a Europa. Han sido críticos con cómo lo ha gestionado el gobierno español. ¿Confiáis que acabe siendo oficial?

Está clarísimo que el gobierno español no se ha aprendido este tema como los estados negocian sus auténticas prioridades. Lo ha puesto sobre la mesa e hicieron poco más que ponerlo sobre la mesa. Y así no es como los estados negocian los temas que realmente los interesa. Esto lo sabemos todos. A veces mezclan temas y negocian contraprestaciones. Y esto es el que pensamos que habría tenido que hacer y no ha hecho el estado español. Ahora parece que lo están empujando algo más, parece que los informes que están haciendo de cara al Consejo de la Unión Europea son algo más serios y mejor argumentados. Parece que ahora han subido un poco el nivel de preocupación del tema. O sea, al final de esto, el que sí que sabemos es que si se aprueba la oficialidad del catalán, será que el estado español lo habrá acabado haciendo bien. O sea, el mérito o el demérito será del Estado. Los otros, el Gobierno de la Generalitat, otros gobiernos autonómicos, nosotros, quién sea, podemos ayudar, podemos empujar, podemos hacer campañas, podemos pedir videos a gente famosa, podemos presentar más informes, podemos dar argumentos a todo el mundo que nos quiera escuchar, pero ni el Gobierno, ni nosotros, ni jefe otra entidad tenemos voz ni voto al organismo que acaba decidiendo si es que sí o si es que no. Por lo tanto, aquí, la responsabilidad final, sea blanco o sea negro, será del estado español.

Hablamos de la oficialidad del catalán a Europa, esta legislatura se ha introducido al catalán del Congreso, ¿y aquí qué se está haciendo?

Se están haciendo más aquí que fuera. Cuando seamos oficiales de la Unión Europea será un paso mucho, muy importante, y esto está bien que todo el mundo lo sepa. No es una cosa puramente simbólica, que también. No es una cosa que sea con solo que los eurodiputados pueden hablar en catalán en el Parlamento Europeo, que también, si no sobre todo es un tema de dificultar o no el uso del catalán aquí, en el mismo territorio. Es decir, hay muchísimas directivas europeas que acaban teniendo repercusión directa o indirecta sobre el ciudadano, donde se obliga a hacer determinados temas en lenguas oficiales de la Unión Europea. Y esto, a la práctica, te está como mínimo dificultando hacerlo en una lengua que no sea oficial de la Unión Europea, como hasta ahora es el caso del catalán. Por lo tanto, es un tema muy importante y que no se ve mucho. Si no se explica esto, a mucha gente le puede parecer que el catalán en la Unión Europea es con solo que el eurodiputado pueda hablar en catalán. Y sobre todo, aparte de otras cosas, pero sobre todo el importante es esto.

Si el gobierno español realmente estuviera muy preocupado por la situación del catalán, hay muchas cosas que sí que dependen de las instituciones españolas que no se están haciendo. El gobierno español hace más de veinte años que no cumple la Carta Europea de las Lenguas Regionales o Minoritarias. Y esto no depende de los lituanos y de los fineses. Esto depende del gobierno español. Pienso en temas de justicia, que los funcionarios, jueces o policías, por ejemplo, del Estado, cuando trabajan en un territorio con una lengua diferente al castellano, tengan que saber también esta lengua, cosa que ahora no pasa. Y esto dependería solo del estado español. Y esto tiene un grado de dificultad, pero no han empezado a trabajar. Pero es que hay cosas muy fáciles, que no tienen ningún grado de dificultad, como por ejemplo que los webs de los ministerios estén también en catalán plenamente operativo, que no están, y no diferencien entre catalán y valenciano, que algunos no están operativos y, además, diferencian entre catalán y valenciano. Ya les daremos una lista de cosas que pueden hacer, que en esto no dependen de los lituanos.

¿Y en Cataluña?

Y aquí también se están haciendo cosas. Este Gobierno, por ejemplo, en temas de audiovisuales, la consellería de Cultura y la secretaría de Política Lingüística han hecho más que gobiernos previos. Y no solo han puesto más dinero, que seguramente también, sino que han tenido habilidad para resolver temas que nosotros hacía muchos años que pedíamos. Por ejemplo, que las películas que había trabajado previamente TV3 estuvieran a disposición de las plataformas. Eran centenares de películas que los usuarios no podían ver a las diferentes plataformas. Y era un trabajo, dijéramos, que estaba como perdida. Y esto se ha hecho, se ha hecho el 3cat también, que es importante y una buena noticia, el canal infantil se ha recuperado. Se han hecho cosas. Nosotros, evidentemente, pensamos que se tendrían que hacer más. Antes decía que nos queda mucho trabajo para hacer. Pero el que se ha hecho se tiene que reconocer, también.

¿Y que queda para hacer?

Sobre todo centrarnos en los jóvenes. En enseñanza y ocio hay mucho trabajo para hacer. Después hay temas, si quieres, más simbólicos, más de imagen, pero que también sería importante. Estamos hartos de pedir a nuestros políticos que en las ruedas de prensa no se autotraduzcan. Igual que cuando habla el primer ministro de Alemania no lo hacen autotraducirse al inglés y seguro que sabe inglés, pues el mismo. Si alguien quiere poner tus declaraciones, que las substitulin. Es una cosa simbólica. Si me dices, que prefieres, que arreglen enseñanza y ocio o esto? Que arreglen enseñanza y ocio. Pero es que no es incompatible. Y arreglar esto es mucho más fácil. Esto no requiere dinero, ni grandes programas. Requiere decidirlo.

Más noticias
Notícia: El Govern enfría una salida inminente de la emergencia por sequía
Comparte
Las lluvias de los últimos días han ayudado a llenar los embalses, pero la Generalitat no se quiere precipitar ante un verano que pronostican complicado
Notícia: Units para Avançar renueva el pacto con el PSC por el 12-M para “superar el Proceso”
Comparte
Espadaler defiende el acuerdo para superar la "fractura" abierta por el independentismo
Notícia: Adara, criticada en Telecinco: «Parece mentira que trabaje con vosotros»
Comparte
La tertuliana de televisión ha lamentado que hablen mal de ella
Notícia: El topo de la Guardia Civil en los Mossos por el 1-O, detenido por blanqueo
Comparte
Operativo conjunto por blanqueo de capitales en Lleida

Comparte

Icona de pantalla completa