La plataforma LinkedIn, la red de contactos profesionales más grande del mundo, con 1.000 millones de usuarios en todo el mundo y presencia en 200 países, no dispone de versión en catalán y, además, veta la publicidad en esta lengua. Lo ha denunciado recientemente el empresario y exconcejal de Reus Marc Arza, que pasó por el PDeCAT, en la red social X, donde ha compartido la respuesta que da la plataforma de negocios cuando se publica un anuncio en catalán: “Idioma incompatible: LinkedIn actualmente no admite el idioma utilizado en tu anuncio”. “Que LinkedIn no acepte publicidad en lengua catalana es un viaje al pasado y una vergüenza. Volver a 1925, cuando se prohibía usar el catalán para hablar por teléfono”, ha lamentado.
Ante esta situación, algunos usuarios han recomendado contactar con el servicio de atención al cliente de la compañía y pedir que ofrezca “apoyo total” a la lengua catalana, y permitir así que se pueda hacer publicidad y crear perfiles en lengua catalana. La denuncia de Arza llega después de que en verano él mismo publicara una reflexión sobre la escasa presencia del catalán en la plataforma. “¿Por qué tantos profesionales catalanes que trabajan en Cataluña con clientes y proveedores catalanes no usan nunca el catalán en esta red?”, se cuestionó, y dijo que encontraba “extraño” que “tanta gente que vive y trabaja en catalán cada día elija ocultar la lengua cuando se explica en LinkedIn”.
Que @LinkedIn no accepti publicitat en @llenguacatalana és un viatge al passat i una vergonya. Tornar a 1925, quan es prohibia fer servir el català per parlar per telèfon. pic.twitter.com/X13055g9DM
— Marc Arza (@marcarza) September 23, 2025
Con todo, apuntó que la gente piensa que escribiendo en castellano puede llegar a más gente, pero discrepó de esta tesis porque “además de no ser del todo cierto parece un mal punto de partida”. “En las redes, virtuales y reales, la cuestión no es llegar a más gente, sino llegar a la gente adecuada de la manera más cercana y auténtica posible. El catalán puede ser la herramienta de proximidad y autenticidad que buscáis sin saberlo”, defendió el empresario, que animó a probarlo.
Una empresa lo intentó en 2022 sin éxito
Pero la denuncia que ha hecho Arza no es nueva. La agencia de comunicación Edeon Marketing se reunió con responsables de esta plataforma en 2022 para pedir que reconsideraran el veto a los anuncios en catalán, pero la respuesta de LinkedIn fue negativa y les aconsejaron que hicieran los anuncios “en español o inglés”. “No está en los planes de LinkedIn aceptar la publicidad en catalán”, remarcaron desde la agencia, que intentó trasladar a sus interlocutores que sus clientes “tienen intereses comerciales en Cataluña y se relacionan en catalán con sus clientes”.
AVÍS IMPORTANT. Ens hem reunit amb @LinkedIn per demanar que ens acceptin els anuncis dels clients en català i ens han dit que no és possible. No està en els plans de #LinkedIn acceptar la #publicitat en català, ens han aconsellat que la fem en espanyol o anglès (fil)
— edeon comunicació · disseny · marketing (@edeonnet) March 29, 2022
Pero los intentos fueron en vano, y rechazaron sus planteamientos con un argumento similar al que utiliza Tripadvisor para excluir el catalán y es que “priorizan lenguas oficiales de Estados”. Ante la intransigencia, la compañía apeló entonces al Gobierno de la Generalitat en Andorra, y pidieron su “implicación” para “exigir” que LinkedIn permita hacer campañas de publicidad en catalán. Tres años más tarde, como ha denunciado Arza y otros usuarios en la red social, la situación continúa igual: LinkedIn veta el catalán en la publicidad.
Un millón de usuarios configurarían esta herramienta en catalán si fuera posible
Por otro lado, una encuesta encargada por Plataforma per la Llengua en 2022 concluyó que un millón de usuarios catalanes cambiarían la configuración de LinkedIn para tener la interfaz y el perfil en catalán. Entre estos usuarios que ya utilizan la plataforma, los más interesados en tenerla en catalán serían las personas de fuera de la región metropolitana de Barcelona (57,1%) y los jóvenes de entre 16 y 29 años (52,2%). Aún más, si la aplicación incorporara el catalán, a estos datos se debería añadir el 35% de los catalanes que aún no son usuarios, pero que empezarían a usarla si incorporara la lengua catalana.
Por otro lado, el estudio también señaló que solo el 25,2% de los catalanohablantes tienen LinkedIn, un porcentaje inferior al de los castellanohablantes, con un 33% y la entidad en defensa de la lengua lo atribuye al hecho de que “los catalanohablantes no vean la plataforma como una herramienta tan propia”. Asimismo, la ONG del catalán lamenta que esta red social de negocios se puede configurar en 24 lenguas, pero no en catalán. En cambio, idiomas como el noruego o el danés, que tienen un peso demográfico similar al de la lengua catalana, sí están presentes. LinkedIn, que permite configurar el perfil personal, donde consta el currículum, en 45 lenguas, no da la posibilidad de hacerlo en catalán.