El catalán ha perdido mucho peso en las tesis doctorales de las universidades públicas de Cataluña. Según los últimos datos, del curso 2022/23, solo una de cada diez tesis se escribe en catalán. Más de la mitad de los 2.358 trabajos de final de doctorado se redactaron en un idioma extranjero, más de un tercio en castellano, y el 11%, en catalán. Una cifra que también se reproduce -más o menos- entre los investigadores de Cataluña, ya que solo uno de cada cinco publica sus investigaciones en catalán -generalmente, porque las revistas en que se suelen publicar son internacionales y en inglés, y esto condiciona la opción idiomática.

La proporción de tesis que se escriben en catalán es baja en términos generales, pero también entre los investigadores nacidos en Cataluña. De hecho, la primera opción idiomática entre este grupo tampoco es ni el catalán ni tampoco el castellano, de acuerdo con los registros del Departamento de Investigación y Universidades, en manos de la consejera Núria Montserrat, a la que ha tenido acceso la Agencia Catalana de Noticias (ACN). Según estos mismos datos, los investigadores eligen mayoritariamente el inglés a la hora de publicar sus investigaciones y tesis doctorales, con un 43% de las tesis de los doctorandos catalanes el curso 2022/23. Solo una de cada cinco tesis presentadas por los doctorandos nacidos en Cataluña es en catalán. Una cifra que se eleva hasta una de cada diez si se observan los resultados de todas las tesis doctorales que se presentaron en el país. “En doctorados, la mayoría de programas son en inglés”, confirman desde la Universidad Pompeu Fabra (UPF), una de las universidades públicas con más «vocación internacional», ya que en su universidad solo un 2,4% de las tesis que se presentaron fueron en catalán.

El peso de la investigación y el idioma

El motivo por el cual el catalán ha quedado relegado -prácticamente- de las tesis doctorales y la investigación es multifactorial. Los ámbitos de conocimiento que cubre cada universidad también influyen en la mayor o menor presencia de catalán en las tesis. Por ejemplo, en tecnología, la mayoría de literatura académica se publica en inglés, como confirman desde la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC). Es por este motivo, pues, que este es el segundo centro universitario público de Cataluña con menos tesis en catalán -solo un 2,5%-, después de la UPF. De la misma manera, también atrae a más doctorandos del ámbito internacional: es la segunda universidad con más doctorandos extranjeros sobre el total, con la mitad del total: «La lengua franca en estos ámbitos es el inglés», razonan desde la UPC, que consideran que es «difícil» que las tesis se escriban en catalán «porque interesa que las tesis puedan ser leídas y citadas por la comunidad científica internacional, y si quieres dar el máximo acceso a la investigación, normalmente lo haces en inglés».

A pesar de la mala salud, generalizada, del catalán en las tesis doctorales, algunas universidades públicas -especialmente, las que tienen más doctorandos nacidos en Cataluña- destacan por encima del resto, aunque no logran liderar. Este es el caso de la Universidad de Girona (UdG), donde el 60% de los doctorandos del centro son nacidos aquí. Teniendo en cuenta esta situación, la universidad gerundense también fue el centro en que se presentaron más tesis escritas en catalán -un 25,8%, concretamente-. Aunque, generalmente, los doctorandos de la UdG eligieron algún otro idioma para escribir su tesis, el 40% nacidos en Cataluña lo hicieron en catalán -algo que no ocurre en ningún otro centro universitario analizado.

Comparte

Icona de pantalla completa