La bajada de las PISA continúa arrastrándose. Los males resultados de las pruebas pusieron sobre la mesa las principales carencias del sistema educativo catalán, o, cuando menos, los puntos más conflictivos entre el alumnado: las matemáticas y la comprensión lectora. Para responder a la estocada, el Departamento de Educación, todavía en manos de la consejera Anna Simó ante la incertidumbre política de las elecciones del 12 de mayo, creó un grupo de expertos para que elaboraran propuestas de mejora. Un grupo del cual salió un documento con más de un centenar de posibles medidas que la consejería podría implementar de cara en el curso que viene para revertir la problemática. Es fruto de este documento de dónde ha nacido el último plan de Educación para impulsar las matemáticas en el aula, las dos prioridades de Simó para el curso 2024-25, tal como ya dejó claro durante el plenario del Consejo de Educación de Cataluña del pasado 9 de abril.

Para paliar las carencias de los alumnos en términos de competencia matemática, la consejería ha elaborado el plan Florence. Una medida dirigida, inicialmente, en 200 centros educativos de Cataluña -120 de primaria y 80 de secundaria- que consiste a ofrecer en estas escuelas una maleta con materiales manipulativos de didáctica de las matemáticas, programación y guías para dos sesiones semanales de una hora. El objetivo es, pues, reforzar esta materia con una enseñanza “didáctica” durante las horas lectivas de clase. Este plan, pero, no ha tenido un buen recibimiento entre los sindicatos de docentes, que consideran que se trata de “papel mojado”.

Falta de financiación, la piedra en el zapato de la escuela catalana

Los diversos sindicatos consultados por El Món consideran que, a priori, se trata de una buena medida, pero sospechan que no se podrá implementar correctamente sin un incremento de la financiación de la consejería, una de las eternas reclamaciones de la comunidad educativa: «La medida parece positiva, pero sin más inversión en Educación no será efectiva», argumenta el portavoz de La Intersindical, Marc Martorell. Una idea muy similar a la que expresa la portavoz de Comisiones Obreras (CCOO), Teresa Esperabé, que cree que el plan planteado por Educación no es la «medida más urgente» para poner en marcha el próximo curso: «Si no se amplía la financiación para la escuela catalana, este plan queda reducido a un simple titular, papel mojado», espeta.

La consejera de Educación de la Generalitat, Anna Simó, interviene durante una sesión plenaria en el Parlamento / David Zorrakino / EP

Ahora bien, el plan para impulsar las matemáticas también despierta otras dudas entre los sindicatos de docentes. Una de las cuestiones más criticadas por las organizaciones de representantes del sector educativo es el «referente territorial» que designará Educación en los centros donde se implementen las acciones de mejora competencial. Según queda estipulado en el plan, estos referentes harán «la diagnosis de los centros, propondrán en los centros participantes formación en matemáticas, harán codocencia en el aula y ofrecerán estrategias de organización interna», y habrá doce para la primaria, uno por cada servicio territorial del Consorcio de Educación. «¿Este es el apoyo? Soluciones precarias para situaciones precarias», remacha el miembro de UGT Jesús Martín, que considera que este nuevo plan es «un engaño» porque no ataca el problema de raíz: «Nos han vendido la mona de Pascua. Es una propuesta electoral simbólica«. En este sentido, la portavoz nacional del sindicato mayoritario USTEC; Iolanda Segura, lamenta que no los han dado ninguna información al respeto ni los han ofrecido la posibilidad de debatir los puntos en la mesa sectorial: «¿Quiénes serán los docentes que harán de referentes? ¿Esto supondrá nuevas contrataciones? ¿Cómo se elegirán?», se pregunta Segura.

Críticas a las directrices sobre como enseñar matemáticas

Además de la figura de «referente territorial» para ejercer de apoyo en los centros, el plan también incorpora el perfil de un docente especializado en matemáticas para primaria. El objetivo de este elemento es asesorar los maestros en esta materia para mejorar las competencias del alumnado. Una figura que no ven con muchos bonos ojos los sindicatos de docentes: «Quieren crear un perfil específico de matemáticas como si el resto de maestros de primaria no supieran. Nos están poniendo la culpa directamente de los males resultados, cuando el problema de fondo son las políticas educativas que han implementado todos estos años«, asevera la portavoz nacional de USTEC. Una idea en que coincide Jesús Martín, que considera que los «culpables» de la mala situación de la escuela catalana son «Juntos y ERC», puesto que han sido las dos formaciones al frente del Gobierno los últimos años.

El programa de Educación también ofrecerá en los centros «una maleta con materiales manipulativos de didáctica de las matemáticas, programación y guías para dos sesiones semanales de una hora». Es decir, unas herramientas complementarias para enseñar esta materia. Una «maleta de materiales» que los sindicatos ven con recelo. «Siempre que las escuelas hemos pedido materiales de este tipo para incorporarlos a nuestras clases, la consejería no nos los ha facilitado. Ahora, pero, nos dicen como tenemos que enseñar matemáticas y con qué materiales lo tenemos que hacer», apunta Iolanda Segura. Una idea bastante similar a la que expresa el portavoz de La Intersindical, que sospecha que detrás esta maleta «hay objetivos comerciales» de empresas como Innovamat: «Antes de comprar más material sería lógico invertir en recursos humanos, puesto que los materiales por sí solos no enseñan», asevera. «Si todo sigue igual, la maleta acabará perdida», ironiza Jesús Martín, que cree que «hay que dejarse de experimentos».

El president de la Generalitat de Catalunya, Pere Aragonès i la consellera d’Educació de la Generalitat, Anna Simó, a la seva arribada a una reunió amb els presidents dels grups parlamentaris en una imatge d’arxiu / EP

Un plan «insulso» que no resuelve las carencias

Los sindicatos de docentes consideran que se trata de un plan «insulso» que no permitirá abordar de raíz las carencias del sistema educativo. De hecho, consideran que, lejos de generar buenos resultados, solo provocará una «sobrecarga» para todo el profesorado. Desde UGT creen que la manera más adecuada para revertir la problemática habría que «volver a implementar la sexta hora» -una hora que solo perdura en la escuela concertada y privada: «Ya teníamos en época del tripartido la sexta hora compensatoria que servía justamente para atender estos desajustes. Con los recortes, pero, se la llevaron», lamenta Jesús Martín, que asegura que «se tendrían que volver a aplicar las políticas de Maragall». Para Teresa Esperabé, la reducción real de las ratios y un giro de 180 grados en las políticas educativas son la única manera viable de hacer frente a los problemas de la escuela catalana. Una idea que comparten desde La Intersindical y desde USTEC, pero que exigen que vaya acompañada de un «incremento de las plantillas».

Así pues, la comunidad educativa encara con «escepticismo» el nuevo plan para impulsar las matemáticas de la consejería. Un programa que, lejos de revertir las carencias del alumnado, «sobrecargará» los docentes, «les forzará a hacer más horas extras» y no dará una solución real a los problemas de la escuela catalana.

Más noticias
Notícia: Una alumna de ESO se tira por la ventana de una escuela de Balaguer
Comparte
La chica sufrió fracturas en piernas y caderas | El centro ofrecerá ayuda psicológica a los alumnos
Notícia: Reclaman más becas, más eficientes y de acceso más fácil contra el abandono escolar
Comparte
La Fundación Bofill propone un nuevo modelo de ayudas económicas para fomentar la continuidad educativa de los jóvenes
Notícia: USTEC carga contra la “carencia de concreción” del grupo de expertos de Educación
Comparte
El sindicato mayoritario lamenta la falta de un calendario para ejecutar las medidas propuestas por la comisión
Notícia: Educación reformula el acceso a la FP para reducir el abandono escolar
Comparte
Las asignaciones de plazas del curso que viene se harán en función a los "resultados académicos" y no del "orden de solicitud"

Comparte

Icona de pantalla completa