Los sindicatos de docentes han fijado la mejora de las condiciones laborales como el objetivo principal de la lucha sindical para este nuevo curso escolar. Tras los avisos de los diferentes sindicatos del sector durante los días previos al inicio de curso, que ya lleva casi un mes en marcha, las organizaciones de trabajadores del profesorado han decidido pasar a la acción. Este martes, concentrados a las puertas de la sede del Departamento de Educación y Formación Profesional, en la Via Augusta de Barcelona, los diferentes sindicatos que conforman la Mesa Sectorial -es decir, USTEC, ASPEPC-SPS, CCOO, CGT y UGT– han anunciado una «gran manifestación» el próximo 15 de noviembre. Desde las diferentes organizaciones sindicales reclaman a la titular de la cartera de enseñanza, la consejera Esther Niubó, establecer antes del día de la movilización una mesa unitaria de negociación para abrir un diálogo sobre las condiciones laborales de los docentes, a pesar de que la consejera ya dejó claro los días previos al inicio de curso que veía complicado negociar esta cuestión sin los presupuestos de la Generalitat cerrados.

Tal como han asegurado los diferentes sindicatos este martes, el primer paso de la lucha de este año es la manifestación unitaria del próximo 15 de noviembre, aunque no descartan «huelgas sostenidas» más adelante si la responsable de la consejería no se sienta a negociar las condiciones laborales de los profesionales de la enseñanza. Entre las principales reclamaciones destaca el aumento de un 25% del sueldo, ya que de esta manera se permite revertir la pérdida de poder adquisitivo que, según denuncian desde el sector, arrastran desde hace más de dos décadas. En esta línea, uno de los principales puntos de confrontación es el complemento específico. Es decir, el complemento salarial que reciben los cuerpos esenciales de la Generalitat-, como los Mossos d’Esquadra, el cuerpo de Bomberos, los médicos y los docentes. En cifras, el complemento específico de un profesor de secundaria es de 680 euros, mientras que el de los Mossos es de 1.661, el de los bomberos 1.930 y el de los médicos roza los 2.000 euros. Un baile de números que los lleva a reclamar, en conjunto, un aumento del 25% de su sueldo actual.

La consejera de Educación, Esther Niubó, en la llegada al pleno al Parlamento en una imagen de archivo / David Zorrakino (Europa Press)

Las otras grandes reclamaciones de los sindicatos

Aparte del aumento salarial, los sindicatos de docentes también exigen negociar con los responsables de la consejería de Educación una reducción de las ratios en los centros educativos, ya que remarcan que es la vía idónea para mejorar los resultados académicos de los estudiantes -y, de esta manera, recuperar la excelencia del sistema educativo, objetivo que se ha fijado el gobierno de Salvador Illa. También piden recuperar la «democracia» en los centros, mejorar la atención a la diversidad, uno de los puntos clave de las políticas que impulsará este curso la consejera Niubó, y disminuir la burocracia y la carga de trabajo. Un conjunto de reclamaciones que no son nuevas, pero que este año se han convertido en el gran caballo de batalla contra los responsables de la administración catalana. De momento, pues, la primera gran cita convocada por los sindicatos de docentes será el próximo sábado 15 de noviembre, aunque no descartan realizar nuevas movilizaciones, o «huelgas sostenidas», si no se establece una negociación real con la consejería de Educación.

Comparte

Icona de pantalla completa