La plataforma Ciencias en Peligro, formada por profesores y otros miembros de la comunidad científica, sigue presionando a la consejera de Educación y Formación Profesional, Esther Niubó, por los polémicos cambios en el bachillerato. Después de un primer encuentro con la titular de la cartera, del cual no salieron nada satisfechos, el colectivo de docentes ahora reclama una nueva reunión con la administración catalana: «Tras un primer encuentro que tuvo lugar el 9 de enero, en el cual la consejera reconoció que el documento sobre el decreto curricular aún se encontraba en una fase inicial, los profesionales de la plataforma Ciencias en Peligro consideramos esencial continuar el diálogo y recibir respuesta a las múltiples cuestiones y dudas que generó entre sociedades científicas, colegios profesionales y el colectivo docente la propuesta presentada«, argumentan desde la plataforma docente.
Desde la plataforma de profesores de ciencias reclaman a la consejería frenar la fusión de materias en bachillerato -concretamente, el agrupamiento de física y química, y el de geología, biología y ciencias ambientales. De hecho, este es uno de los aspectos que ha generado más malestar entre la comunidad educativa, ya que advierten que esta fusión de asignaturas conlleva una reducción horaria significativa de las especialidades de ciencias en la educación postobligatoria. Una reducción que se suma a la que ya sufrieron con la puesta en marcha del decreto 171/2022 -el cual se aplica en estos momentos- y que dificulta, aún más, poder ofrecer todo el temario fijado en el currículo educativo: «El currículo ya es ahora prácticamente inabarcable con las materias disociadas y una dotación horaria superior», argumentan desde la plataforma de docentes.

Dudas sobre las materias optativas
En esta línea, el nuevo encuentro con la consejería también debería servir para acercar posiciones sobre las asignaturas optativas, ya que la administración catalana plantea cubrir la reducción horaria derivada de la fusión de materias implementando nuevas optativas. A estas alturas, sin embargo, la plataforma no ve con buenos ojos esta alternativa: «Estas asignaturas las elige el alumnado y no se puede garantizar que lo haga de manera coherente con las materias de modalidad que cursa”, aseveran. Así pues, la comunidad científica y docente sigue presionando a la consejera de Educación por los polémicos cambios en bachillerato, los cuales se implementarán -una vez consensuados- en el curso 2026/27.