Más de 42.000 estudiantes se presentan a las pruebas de acceso a la universidad (PAZ) desde este martes 4 de junio hasta el jueves 6 de junio. Unas pruebas de selectividad marcadas por el cambio en las directrices sobro las lecturas obligatorias. A pesar de que el Departamento de Educación, en manos de la consejera en funciones, Anna Simó, y el Consejo Interuniversitario de Cataluña (CIC) acordaron suprimir las lecturas obligatorias de las PAU a partir del curso 2025, este año ya se empezarán a notar los primeros cambios al respecto. Una de las novedades de este año es que se podrá no hacer las 2 preguntas sobre lecturas de catalán y castellano en la fase general. En total habrá 4 preguntas, dos sobre las lecturas y dos sobre conceptos literarios, y los alumnos podrán escoger las dos con que «se sientan más cómodas», según asevera la coordinadora de la Selectividad en Cataluña, Pilar Gómez.
La fase general de la Selectividad examinará 4 materias comunes: Lengua Catalana y Literatura, Lengua Castellana y Literatura, Lengua extranjera -que incluye inglés, francés, alemán e italiano- y una materia a elegir entre las comunes del bachillerato que haya cursado el alumno, es decir, matemáticas, dibujo artístico o latino. Este año también se recupera historia de la filosofía en la fase general, por lo cual los alumnos han tenido que escoger si querían examinarse de esta materia o hacer historia. Otra de las novedades en comparación a las ediciones pasadas es que el nuevo bachillerato general y las dos modalidades de artístico, es decir, artes escénicas y música, también tienen sus propios exámenes incluidos en la fase general: ciencias generales, por un lado; y análisis musical y artes escénicas, por otro.

La fase general de la selectividad supone el 40% del total de la nota de acceso a la universidad -que se evalúa sobre 10-, mientras que el Bachillerato es el 60% restante. En cambio, en el FP la nota del grado equivale a la fase general de las PAU. Para llegar al 14 -el máximo que se puede lograr-, los alumnos se pueden examinar de tres materias específicas que hayan estudiado durante el curso.
Tercer año consecutivo de récord de matrículas
Este año, 42.535 estudiantes se presentan a las pruebas de la selectividad, 816 más que el curso pasado. Así pues, por tercer año consecutivo, se vuelve a batir el récord de alumnos matriculados a las pruebas de acceso en la universidad (PAZ). En declaraciones a los periodistas, la secretaria general del Consejo Interuniversitario de Cataluña (CIC), Laura Román, ha celebrado estas cifras y cree que demuestran «el creciente interés» de los alumnos catalanes para cursar estudios universitarios. Del total de aspirantes, 33.174 provienen de segundo de bachillerato, 4.490 de formación profesional (FP) y 4.871 de matrícula libre, es decir, estudiantes de otros años que en aquel momento no se presentaron a la selectividad. Por provincias, en Barcelona se han apuntado a las pruebas 32.344 estudiantes, en Girona 3.738, en Lleida 2.419 y a Tarragona 4.024. Este año, también, las pruebas de acceso en la universidad cuentan con 217 tribunales, seis más que el año pasado.