Bernat Pèlach ha representado a La Intersindical en las movilizaciones de docentes del último año para reivindicar que se reviertan los recortes en el ámbito de la educación. Ahora recogerán los frutos de estas movilizaciones en unas elecciones sindicales en el sector que se celebran este martes, 14 de marzo, y en las que esperan demostrar que han ganado fuerza. El sindicato, que se autodefine como «el único nacional» –en el marco de los Países Catalanes–, considera que ha sacudido el tablero al llamar la atención sobre el problema del catalán en la escuela y se presenta por primera vez en todos los servicios territoriales.

¿Por qué han decidido presentarse en todos los servicios territoriales en las próximas elecciones sindicales?

No es que lo hayamos decidido, la intención siempre ha sido hacerlo, pero hace cuatro años que nacimos y no teníamos bastante fuerza para presentar cuarenta personas a cada servicio territorial. No tuvimos capacidad para encontrar tanta gente, todo fue a nivel de voluntarios e ir buscando por los centros.

¿En estos cuatro años han ganado mucha fuerza?

Sí. Tanto a nivel de infraestructura como para poder llegar a todos los centros. Ahora tenemos muchos más simpatizantes y afiliados y esto también se ha notado a la hora de poder hacer listas. Nos ha sido más fácil, a pesar de que hay lugares que no tenemos tan controlados y ha costado algo más.

¿Qué previsiones tienen de cara a esta cita electoral?

Es difícil de saber. En el servicio territorial en que estoy más en el día a día, el del Maresme, sí que hemos conseguido llegar a mucha gente y esperamos un crecimiento. El ciclo de movilizaciones despista un poco y hace más difícil saber cómo habrá podido afectar. Ni nosotros ni nadie sabe cómo irá. En todo caso, como que nos presentamos en más servicios territoriales, contamos con que creceremos.

¿Las elecciones sindicales han pesado en el conflicto con Educación?

Creo que no. Todos los sindicatos teníamos muy claro que queríamos revertir unos recortes que hace muchos años que duran. La unidad sindical se ha mantenido por eso. Como mucho quizás en la parte final han tenido peso en el sentido que el Departamento dice que hasta después de las elecciones no continuará negociando. Quieren hacer una pausa hasta después para ver cómo acaban las mayorías. Pero durante el ciclo yo creo que no, al menos nosotros no lo teníamos en mente. Si algún sindicato tenía interés que hubiera desmovilización y ha forzado más a mí se me escapa, pero lo cierto es que las demandas son claras y los sindicatos estamos de acuerdo.

Bernat Pèlach, portavoz de La Intersindical Educación 7/3/2023 / Mireia Comas
Bernat Pèlach, portavoz de La Intersindical Educación durante la entrevista con El Mundo / Mireia Comas

¿Por qué les tendrían que votar a ustedes antes que a un sindicato tradicional con más peso?

Somos el único sindicato nacional, estamos centrados en los Països Catalans, somos de clase e independentistas a la vez. Solo por eso ya somos únicos. Es importante que mucha gente tenga claro que si no somos independientes nunca podremos tener los recursos que hacen falta, porque siempre habrá un déficit fiscal. Con este déficit nunca llegaremos a aquello que hace falta, a pesar de que es cierto que también hace falta que el Gobierno apueste mucho más por la educación. Pero por más que la apuesta sea clara, si se mantiene el déficit fiscal nunca será posible llegar a la financiación que es necesario. Esto también aplica a la lengua: es evidente que el Departamento puede hacer mucho más de lo que hace, porque en muchos centros del país no se hace la inmersión lingüística, pero por más que lo haga el estado español siempre intentará atacarnos.

Hasta ahora no nos habían atacado porque, como que no se aplicaba no era peligroso, pero el Proceso de independencia lo ha cambiado todo. Hemos aparecido nosotros, hemos puesto el tema de la lengua sobre la mesa y Educación se ha tenido que mover. Hasta hace poco el Departamento no admitía que la inmersión no funciona bien, tampoco los sindicatos. Solo por eso nosotros ya hemos supuesto un zarandeo. No digo que todo sea mérito nuestro, pero sí que hemos activado algunos sindicatos que estaban muy cómodos y que se han dado cuenta de que se tienen que mover para que no los pasamos por sobre.

¿La defensa del catalán es el punto clave de vuestro programa?

Es un punto fuerte porque es aquello que otros sindicatos no han estado haciendo hasta ahora. Nos hemos puesto serios y hemos conseguido cosas a base de presionar a unos y otros. Si simplemente lo pusiéramos en el programa, el Departamento tendría muy poco interés en abrir un melón que sabe que en muchos casos tendrá un coste político. No quiero adjudicarnos todo el mérito, pero hasta que no hemos aparecido nosotros no han tenido la necesidad de moverse.

Bernat Pèlach, portavoz de La Intersindical Educación 7/3/2023 / Mireia Comas
Bernat Pèlach: «Hace falta que el Gobierno apueste mucho más por la educación» / Mireia Comas

Una vez pasadas las elecciones, ¿continuarán las movilizaciones?

Se han conseguido muchas cosas, pero hay temas importantes para resolver, como por ejemplo la cuestión de los interinos. El de los docentes mayores de 50 años también lo es. Hay muchos temas referidos a condiciones laborales de fondo porque lo que ahora nos encontramos es que faltan docentes. ¿Por qué? Porque la situación está cada vez peor y a esto se suma el cambio de calendario que quieren perpetuar. Todo esto tendrá un peso importante si supone un nuevo retroceso de derechos laborales. Al final lo que hará es que cada vez haya menos profesorado y muy poca gente que tenga interés en ir a la educación. Yo soy especialista en matemáticas y puedo asegurar que una de las cosas que más valoramos de ejercer en la educación son las condiciones laborales, la conciliación que permite… Si no hay buenas condiciones laborales, si ahora se obliga a ir a los centros durante julio a hacer no se sabe qué para avanzar el calendario cuando no aporta nada, tendremos un problema. Continuarán faltando profesores.

¿Haría falta al menos un mecanismo para asegurar que se destina realmente el julio a la formación?

Nunca nos hemos opuesto. No nos importa si hay un porcentaje de jornada que tiene que destinarse a la formación se exija al profesorado un mínimo de cursos de formación. Ahora bien, la gente tiene que poder elegir si la quiere hacer en sábados durante el curso o por la noche para conciliar en julio o no. Que tenga que ser en julio… No hay ninguna necesidad y se tiene que poder elegir. También se tiene que poner en cuestión la formación que se hace. A veces el Departamento te obliga a hacer unas formaciones que estás allí y ves que no estás aprendiendo nada y son horas inútiles. Se tiene que destinar dinero a formaciones de calidad y, si se tiene que pedir un mínimo cada año, no nos oponemos.

Teniendo en cuenta que ya durante la huelga de la sanidad y la educación se vieron desacuerdos entre sindicatos, ¿la unidad se mantendrá firme una vez pasadas las elecciones?

Bien, lo que pasó con esta huelga es que ya habíamos hablado que si no veíamos ninguna mejora la convocaríamos. Quedamos que esperaríamos a después de Navidad para decidir y hablar, pero un sindicato se quiso avanzar. Aquí sí que creo que fue una cuestión electoral. No quisieron esperar a después de Navidad. Aun así, de fondo continuaba la unidad. Todo el mundo entiende que todavía hay carencias y que el tema del calendario es importante. Tenemos claro que queremos llegar a un acuerdo que englobe también la cuestión del calendario, no por el inicio de curso sino por los derechos laborales. También estamos de acuerdo en el tema de los interinos: hay posicionamientos un poco diferentes, pero la demanda para garantizar continuidad a los interinos que llevan años y no se pueden estabilizar es común.

Bernat Pèlach, portavoz de La Intersindical Educación 7/3/2023 / Mireia Comas
Bernat Pèlach, portavoz de La Intersindical Educación / Mireia Comas

¿Cuáles son las prioridades que tendría que tener el consejero sobre la mesa?

Una es claramente la lengua, a pesar de que no es solo Cambray, es una demanda histórica. También la organización de los centros y el poder de las direcciones. Se tiene que poner el foco en el uso del claustro como elemento de cohesión y de decisión en los centros. Hace muchos años tenían este poder, cuando se aprobó la LEC se fue hacia un modelo más empresarial. Ahora se han visto las consecuencias que esto ha supuesto. El decreto de direcciones y el decreto de plantillas son cuestiones muy importantes a hablar.

Otra prioridad tiene que ser el currículum, entendido como el tipo de modelo educativo. Se están haciendo muchos cambios y hay una gran sensación que no se hacen en una línea correcta. Se apuesta mucho por una educación un poco vacía de contenidos y esto no está teniendo resultados. Es bueno poder hacer un debate más serio y no tan contaminado por algunos discursos. Es evidente que es obsoleto dar clase magistral como se hacía hace cincuenta años, pero el modelo que se aplicaba hasta ahora ya tenía una parte competencial y las clases magistrales como tal no se hacían. Se hacen muchos cambios y el profesorado no se adapta a los cambios porque no da tiempo, son constantes y no hay material preparado para ello. Tenemos que parar de buscar soluciones mágicas y de hacer cambios constantes y hacer un debate un poco serio. No tantas pruebas y modelos diferentes segundos el centro, sino una reflexión pausada con el máximo consenso posible. Después se tiene que asegurar que hay unos años de estabilidad y que se deja trabajar a los profesores.

Más noticias

Nuevo comentario

Comparte

Icona de pantalla completa