La selectividad 2023 está a tan solo unas horas de empezar y el alumnado ya sabe donde tiene que dirigirse para hacer los exámenes. Los horarios también se conocen y ya se han establecido las fechas clave que el estudiante tiene que conocer una vez supere esta semana de exámenes. La duda que quedaba hasta ahora era como se haría frente este año a la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) que tumbaba la prioridad del catalán en la selectividad. El año pasado se adoptaron medidas de forma apresurada, dado que la sentencia llegó la semana anterior al inicio de las PAU 2022. Fuentes del Departamento de Investigación y Universidades confirman que este año no ha cambiado nada y se adoptará la misma medida: un formulario anónimo donde el estudiante podrá escoger en qué lengua quiere los enunciados de los exámenes.

Así, la consellería mantiene la medida que aplicó de urgencia el año pasado y los alumnos tendrán que completar una «hoja autocopiativa» para escoger la lengua de los enunciados de los exámenes antes de que empiecen las pruebas. Ahora bien, todos los exámenes se podrán responder en catalán, castellano y aranés, siempre que la asignatura en cuestión no sea la de lengua.

Alumnos haciendo la selectividad 2022 / ACN
Alumnas haciendo la selectividad 2022, el primer año en que tenían que llenar un formulario para elegir la lengua de los enunciados / ACN

El TSJC no consiguió más presencia del castellano en las pruebas

El TSJC tomó la decisión de tumbar la prioridad del catalán a la selectividad una semana antes del comienzo de las pruebas. El tribunal dictó que priorizar el catalán «vulnera los derechos fundamentales» de los estudiantes después de recibir un recurso de la Asamblea por una Escuela Bilingüe, que había denunciado que los exámenes se repartían primero en catalán. Siempre hubo exámenes disponibles en castellano por si algún alumno lo pedía, pero, aun así, la entidad españolista presentó un recurso al TSJC, que le dio la razón.

Ahora bien, ni el TSJC ni lo Asamblea miedo una Escuela Bilingüe no consiguieron una mayor presencia del castellano en la selectividad, sino todo el contrario. Hasta un 97,2% de los estudiantes eligieron el catalán como lengua de los enunciados y solo un 2,8% los pidió en castellano. Así, un 2,2% más de alumnos hicieron los exámenes en catalán respeto el 2021.

Nuevo comentario

Comparte

Icona de pantalla completa