El pleno del Tribunal Constitucional trató la semana pasada la multitud de recursos de inconstitucionalidad y de cuestiones de inconstitucionalidad contra la aplicación de la ley de amnistía por los independentistas catalanes. Todo ello con incidentes de recusación contra los magistrados Juan Carlos Campo, Laura Díez y el propio presidente del Tribunal, Cándido Conde-Pumpido. Este lunes se ha añadido una nueva recusación. De hecho, esperada y más cuando el mismo magistrado, de nuevo nombramiento, no ha querido apartarse de estas causas, de alguna de las cuales es ponente.
Se trata del magistrado catalán José María Macías, hasta ahora en el Consejo General del Poder Judicial y uno de los letrados estrella del despacho Quatrecasas. Los encargados de presentar la recusación han sido el presidente en el exilio Carles Puigdemont, y los ex consejeros Toni Comín y Lluís Puig, que recogen un buen puñado de opiniones, artículos y expresiones del magistrado, de carácter más que conservador, no solo contra la amnistía sino, incluso, contra el independentismo. De hecho, fue uno de los impulsores de foros y conferencias para espolear los recursos jurisdiccionales y constitucionales para parar su aplicación, incluso, con el apoyo de diferentes asociaciones de funcionarios relacionados con el derecho.

“No será imparcial”
El escrito del incidente de recusación, al que ha tenido acceso El Món, parte del hecho de que Macías se ha expresado tantas veces contra la amnistía y el proceso que se puede “entender” que hay bastantes datos para presuponer que «no será imparcial”. Así, en el memorial de agravios particular de Macías, el abogado del exilio, Gonzalo Boye, recoge el calificativo de “grave error” que atribuyó a la justicia alemana por el hecho de dejar en libertad el expresidente cuando fue arrestado en marzo de 2018. También incluye un artículo de opinión titulado “Llarena, Cataluña y el fascismo inverso”, donde calificaba al juez instructor del Proceso, Pablo Llarena, “de amigo” y tildaba de fascistas a los representantes del independentismo. En el mismo sentido, le reprochan un artículo de 12 de diciembre de 2018 donde se pregunta “quién será el primer muerto en Cataluña”.
En el listado aducen varias declaraciones del magistrado al programa EsRadio, de Federico Jiménez Losantos, acusando a la ley de amnistía de “mafiosa” y fruto “de un pacto indigno”, en referencia a los acuerdos de investidura entre el PSOE de Pedro Sánchez y los partidos independentistas. Se incluye una segunda entrevista donde también continúa cargando contra la ley, pero frena porque admite al locutor que tiene que ser “prudente”. En definitiva, el abogado concluye que “el interés demostrado por el recusado, que lo ha llevado a hacer manifestaciones que no solo acreditan su interés en el asunto sino su absoluta falta de imparcialidad, en particular avanzando su postura ante mis demandantes, sus opciones políticas e incluso la Ley de Amnistía, hace ineludible su apartamento definitivo de la causa”.