Ni el juzgado de instrucción del Hospitalet, ni los médicos forenses, ni los Mossos d’Esquadra vieron o ven ninguna relación entre la muerte de un ciudadano francés al aeropuerto del Prat el 14 de octubre con los hechos del Tsunami Democrático. Así lo demuestra la cantidad de información remitida por conducto reglamentario entre el juzgado de instrucción 1 de la Hospitalet del Llobregat, que abrió diligencias en su momento, y el titular del juzgado central de instrucción 6 de la Audiencia Nacional, Manuel García Castellón, que instruye como terrorismo las protestas contra la sentencia del Proceso.
La causa de la muerte de Jean Claude, el ciudadano francés víctima de un ataque de coro, fue “natural” y “el hecho no es constitutivo de ninguna infracción penal”. Así lo dictaminan tanto los médicos que practicaron la autopsia del cadáver como la magistrada Ana Libertad Laiena en su interlocutoria de archivo del caso, del 26 de noviembre del 2019. La muerte del ciudadano francés en el aeropuerto del Prat, que el juez García Castellón quería vincular con las protestas del Tsunami, fue a causa de una “cardiopatía isquémica crónica” que sufría y que ya le había provocado un infarto anterior. De hecho, esta muerte es una de las vigas con las cuales el juez quería sostener la acusación por terrorismo en la causa del Tsunami Democrático, una calificación que la fiscalía no ve en ninguna parte. El caso tiene imputados, entre otros, el presidente al exilio, Carles Puigdemont, y la ex secretaria general de ERC, Marta Rovira, también al exilio.

Exhorto a los instructores
El pasado 16 de noviembre, el juez del Tsunami remitió una petición al juzgado de instrucción 1 de la Hospitalet, a través de un exhorto, para que informara si se había abierto alguna investigación sobre el caso y, en caso de que se hubieran abierto las diligencias, en qué estado se encontraban. El juzgado del Hospitalet se puso en marcha el mismo 16 de noviembre y remitió todas las diligencias abiertas por la muerte de Jean Claude, con otro exhorto, a la Audiencia Nacional.
Las diligencias judiciales se inician, el anochecer del 14 de octubre del 2019, por el ingreso de Jean Claude en el Hospital de Bellvitge proveniente del aeropuerto, que llega cadáver. De aquí que la instrucción corresponde al juzgado del Hospitalet y no del Prat del Llobregat, donde el sistema de emergencias médicas lo atendió. El 15 de octubre incoó diligencias de investigación y ordenó la autopsia porque no había certificado médico que determinara la causa. La prueba, practicada el 16 de octubre, fue clara: una muerte “natural” por un “choque cardiogénico” a raíz de una “cardiopatía isquémica crónica”.
El 15 de noviembre se escribió el informe forense definitivo que remachaba las conclusiones del informe del 14 de noviembre, que restaba pendiente del resultado de unas pruebas complementarias. Los médicos forenses aseguraban que el cadáver tenía la “presencia de una enfermedad potencialmente letal y avance como para explicar la muerte”. Así lo calificaban de “muerte natural”. Una documentación que ha dejado sin uno de los argumentos que le permitían sostener acusaciones por terrorismo en las protestas al aeropuerto del Prat.