Noche entretenida en los estudios de TV3. Se ha celebrado una de las tradiciones políticas más atávicas de los medios públicos catalanes, el debate a las elecciones en el Parlamento de Cataluña del próximo 12 de mayo. Un debate que acontece un ritual político y comunicativo de primer nivel. Con un recibimiento casi de gala de cine de los candidatos por parte del consejo de gobierno de la Corporación Catalana de Medios Audiovisuales y los directores de los medios públicos, ha empezado una ceremonia que ha acabado cerca de la una de la noche.

Conducido con mano firme por Ariadna Oltra, con una previa del siempre eficaz Carles Costa, que les ha explicado las normas y ha hecho el reparto de cartas de intervención y ha hecho una ronda explicativa de cómo se ha gestado y cómo será el debate. Así, Salvador Illa (PSC), Pere Aragonès (ERC), Josep Rull (Junts per Catalunya), Jessica Albiach (Comuns), Ignacio Garriga (Vox), Laia Estrada (CUP), Carlos Carrizosa (Cs) y Alejandro Fernández (PP). Una primera diferencia estética respecto al debate televisivo de La Sexta es que la corbata ha ganado un candidato más, en este caso, el juntaire.

TV3 ha hecho un despliegue de medios extraordinario, con datos, análisis y tecnología. Además, un decorado que hace entender que TV3 es una televisión pública, profesional, y de país. El debate ha tenido un punto de trascendencia porque los candidatos llegaban con las encuestas hechas y con la conciencia de la importancia del espacio para acabar de decidir el voto. Es decir, la gran mayoría han ido a buscar votantes en la gran bolsa de indecisos que delatan las encuestas sin aclarar posibles pactos. Solo los comunes han reiterado su negativa a no hacer presidente al candidato de Junts y Rull a no hacer presidente a Salvador Illa. La sequía, los pactos electorales, el Proceso, la lengua y las políticas sociales han marcado un debate distraído, vive y sobre todo, muy moderado, a pesar de que con escasas propuestas nuevas. De hecho, Isla ha sido lo más hábil al anunciar el nombre de un virtual consejero clave si es presidente, la alcaldesa de Santa Coloma, Nuria Parlon como consejera de Interior, y el mayor Josep Lluís Trapero de director general de la Policía.

Debate electoral 3Cat 07-05-2024 / Mireia Comas
Debate electoral 3Cat 07-05-2024 / Mireia Comas

De la sequía al referéndum

El debate ha empezado con un juego de preguntas entre candidatos. Isla ha preguntado a Aragonés y este a Isla, Rull a Fernández y al revés, Estrada y Garriga a Rull. El juego ha sido divertido y ha dado algunas de las perlas del debate. Isla ha entrado directo y en el pie espetando a Aragonés si pactaría con Juntos, y Aragonés si se tiene que esperar la gestión de los socialistas en la Generalitat tiene que ser como la de Cercanías. El candidato republicano ha echado pelotas fuera e isla ha sacado el comodín de Pere Macias, el responsable de la nueva gestión del servicio ferroviario y que «no es de la mía». Isla ha gastado sin contemplaciones recordando que la CUP ha investido los tres últimos presidentes de la Generalitat. Rull ha caído a la trampa de Estrada cuando le ha preguntado sobre la viabilidad del Hard Rock. El juntaire ha defendido el proyecto como un ejemplo de «turismo familiar». Otro de los momentos oníricos ha estado cuando Fernández ha reclamado explicaciones a Rull para «comprar la agenda cupaire». Alto y claro se ha sentido un fuerte «Ojalá» pronunciado por Estrada con una expresión que le ha salido del coro.

Hechas estas preguntas, ha empezado el debate con una cuestión que, según el Centro de Estudios de Opinión, preocupa a los catalanes, la sequía. Una cuestión que ha servido a la oposición a criticar con más o menos acierto la gestión del Gobierno, y ha llevado a hacer sus propuestas para paliar el que casi todos, quitado Vox, han convenido a considerar efecto del cambio climático. La sequía ha servido a Albiach para sacar la expresión que le ha hecho fortuna «la coalición del asfalto».

La defensa del catalán o las diferentes políticas sociales han ofrecido nuevos bloques que han regalado momentos de cierta tensión. Oltra ha tenido que gritar el alto en Garriga para tildar TV3 de máquina de odio. De hecho, el candidato de Vox ha recibido por parte de Estrada y Albiach que no se han estado de calificarlo de mentiroso. El debate ha acabado sin aclarar futuros pactos y con una exposición conservadora de los postulados de cada formación. El más importante de las dos horas de debate era no cometer ningún error y, sobre todo, buscar convencer alguno de los miles de indecisos.

Laia Estrada, candidata de la CUP al debate de 3Cat 07-05-2024 / Mireia Comas
Laia Estrada, candidata de la CUP al debate de 3Cat 07-05-2024 / Mireia Comas

Más noticias
Notícia: Puigdemont llamamiento a una «movilización sublevada» para ganar el 12-M
Comparte
"Estoy aquí, a pocas semanas de volver sin haber tenido que pedir perdón a ningún juez españoles"
Notícia: La CUP pone el cuerpo contra los pactos con la ultraderecha: «Que no pase ni uno»
Comparte
Los anticapitalistas reprochan a Puigdemont desde Molins de Rei la negativa a firmar el pacto antifascista y reivindican la historia obrera del Baix Llobregat
Notícia: Ustrell se disculpa por las polémicas declaraciones sobre el debate de TV3
Comparte
El presentador de 'El Matí de Catalunya Ràdio' asegura que sí que seguirá el debate electoral de esta noche
Notícia: El juez protege la policía patriótica ante Andorra por la «seguridad» de España
Comparte
García Castellón niega a la jueza andorrana el acceso a los documentos y audios de la trama amparándose en la ley de secretos oficiales y de fondos reservados

Comparte

Icona de pantalla completa