Cambios significativos en la estructura del cuerpo de Mossos d’Esquadra. Este martes, el Consejo Ejecutivo del Gobierno de la Generalitat aprobará el esperado decreto de estructura del cuerpo propulsado por el consejero de Interior, Joan Ignasi Elena, que ya lleva cierto retraso, porque la fecha prevista era antes de final del año pasado. El texto, al cual ha tenido acceso El Món, reformula la capacidad operativa, funcional y organizativa de la Policía de la Generalitat. Incorpora cambios radicados en la temida División de Asuntos Internos, que tendrá una Área de Anticorrupción Policial para perseguir y prevenir los efectos del crimen organizado y el tráfico de drogas sobre el cuerpo por la implicación de agentes en este tipo de delitos, como pasó en el caso de Santa Coloma de Farners, con cinco agentes investigados.

Por otro lado, el comisario jefe Eduard Sallent, ha conseguido su objetivo de incorporar la tecnología y la inteligencia como rama clave del cuerpo, de forma que también se creará la Región Policial Virtual, en sintonía con el concepto «racionalización de la tecnoestructura».

La nueva organización del cuerpo contempla una «descentralización» importante de las funciones, tanto organizativa como territorial, con «refuerzo de la policía territorial» y «el favorecimiento de la interrelación entre los servicios territoriales y los centrales» además de «la integración de la dimensión matricial de la especialidad». Además, el nuevo documento reconfigura el Gabinete del Director General como una entidad que hace de enlace entre la Jefatura de la Policía –con mandos uniformados– y la dirección –de nombramiento político. El documento, según Interior, busca una nueva «organización equilibrada entre el principio de especialización técnica y el de adaptación polivalente a las necesidades emergentes y cambiantes».

El comisario de los Mossos d'Esquadra Eduard Sallent, experto en ciberseguridad / David Zorrakino / Europa Press
El comisario de los Mossos d’Esquadra Eduard Sallent, experto en ciberseguridad / David Zorrakino / Europa Press

Más especialización a Asuntos Internos, la policía de la policía

Especialmente destacable son los cambios en una de las unidades más discutidas en el seno de los Mossos d’Esquadra, la omnipotente División de Asuntos Internos. Precisamente, la conocida como DAI es una de las protagonistas del nuevo decreto. En concreto, se le dedica todo el artículo 150 del texto. De entrada, la DAI se rebautiza como División de Investigación Interna con funciones como «investigar las actividades presuntamente ilícitas ejercidas por funcionarios y agentes en prácticas de la Policía de la Generalitat – Mossos d’Esquadra». También cumplirá tareas «preventivas». Esta división tendrá que ser «informada» de las investigaciones de hechos susceptibles de responsabilidad penal en que conste la participación de personal funcionario de policía, de agentes en prácticas o de la escala de apoyo del cuerpo de Mossos d’Esquadra. 

Dentro de esta división, el decreto crea tres áreas: el Área de Anticorrupción Policial, el Área de Investigación Interna y el Área de Medios Técnicos y de Seguimientos, esta última responsable de las cuestiones logísticas. Tres áreas altamente especializadas que buscan diferenciar las tareas dentro de la misma división.

El Área de Anticorrupción Policial será la encargada de investigar los «hechos susceptibles de ser considerados constitutivos de corrupción policial, especialmente en los ámbitos de la salud pública, el crimen y la delincuencia organizada, así como los delitos económicos que se deriven». También tendrá el encargo de elaborar «estudios y analizar la información policial en esta materia, en colaboración con otros actores, si procede, y diseñar estrategias de prevención». Una unidad que se crea a la vista de los riesgos que, según fuentes de Interior, generan las «mafias surgidas a raíz del narcotráfico de la marihuana y de los tentáculos del crimen organizado».

El Área de Investigación Interna mantendrá las tareas habituales que llevaba a cabo la División de Asuntos Internos actualmente, es decir, «la investigación penal, incluida la investigación de quejas o denuncias de las cuales se desprenda una posible responsabilidad de los miembros de los Mossos».

Región Policial Virtual

La otra gran novedad es la creación de la Región Policial Virtual. Es decir, una unidad policial que patrulla e investiga la nube o la red. Esta región colgará de la Comisaría Superior Territorial. Su tarea será «realizar funciones de prevención de ilícitos», «funciones de policía comunitaria en el entorno virtual, mediante sistemas de interrelación no presenciales con la ciudadanía», así como «procurar atención a las víctimas mediante canales virtuales telemáticos» y «perseguir los hechos delictivos en entornos virtuales».

Esta región se dividirá en el Área de Seguridad Ciudadana y Proximidad Virtual, el Área de Investigación Virtual y la Oficina de Apoyo. La primera será la responsable del «patrullaje y vigilancia virtual en la red, realizando funciones de prevención y de persecución de ilícitos». También asume las «funciones de atención a la ciudadanía, mediante una oficina que atienda a las personas de forma no presencial». Así mismo, ejercerá «las funciones relativas a un posible primer contacto con las víctimas, para dar paso posteriormente a la atención directa y personalizada a las víctimas». Como última tarea, establecerá «una actividad de relaciones con la comunidad y el tejido social y asociativo, ordinariamente a través de la red». La Región Policial Virtual de los Mossos, que era una verdadera obsesión para el comisario Sallent, asesorará y complementará a las otras regiones –cada una asociada a un ámbito geográfico– en el mundo virtual.

Imagen de archivo de una unidades de investigadores de los Mossos d’Esquadra / CME

Cambios en la Comisaría General de Información

Otra importantísima comisaría de los Mossos d’Esquadra también sufrirá otra transformación. La Comisaría General de Información (CGINF), muy polémica por sus investigaciones de caràcter ideológico sobre todo dirigidas al independentismo, los movimientos sociales y la biosfera de izquierdas. Una comisaría que ha tenido varios tirones de orejas, sobre todo desde que la dirige el intendente Carles Fernàndez, exjefe de la Brigada Móvil de los Mossos d’Esquadra. Ahora, la CGINF se desconcentra en las áreas de información territorial ubicadas en cada región policial y se divide en cuatro grandes divisiones: la División de Inteligencia, la División de Operaciones, el Área Central Tecnológica de la Información y la Oficina de Apoyo.

De la División de Inteligencia colgarán el Área Central de Obtención de Información y el Área Central de Análisis y Elaboración de Inteligencia. En cambio, de la División de Operaciones dependerán el Área Central Operativa de Información, el Área Central de Contraterrorisme, las áreas de información territorial y el Área Central de Coordinación de Operaciones. El Área Central Tecnológica de la Información, antes Área Central de Análisis, se incorpora para «investigar y obtener información de la actividad en el ámbito virtual de personas, grupos u organizaciones terroristas que defiendan la violencia y que sean una amenaza para la seguridad de las personas, la paz y la cohesión social». Además, tendrán una relación directa con la flamante Comisaría General de Tecnologías de la Información y la Comunicación, que tendrá una División de Ciberseguridad.

 

Más noticias

Comentarios

  1. Icono del comentario de: Ángel GH a agosto 12, 2024 | 12:39
    Ángel GH agosto 12, 2024 | 12:39
    No encontrais a Puigdemos en un pulpito dando un discurso, vais a encontrar a un corrupto...
  2. Icono del comentario de: Ángel GH a agosto 12, 2024 | 12:39
    Ángel GH agosto 12, 2024 | 12:39
    No encontrais a Puigdemos en un pulpito dando un discurso, vais a encontrar a un corrupto...

Nuevo comentario

Comparte

Icona de pantalla completa