El Consejo de Asuntos Generales de la Unión Europea se reúne este martes a las diez y media de la mañana con la oficialidad del catalán como uno de los puntos a tratar en la reunión. Lo hace en medio de presiones cruzadas del PSOE y el PP, que han convertido la cuestión del idioma en una batalla política entre los dos principales partidos españoles porque de la oficialidad del catalán depende, en parte, la estabilidad de la legislatura española. Los socialistas españoles negocian a contrarreloj para lograr el acuerdo de los 27 estados, ya que el acuerdo necesita el visto bueno de todos los estados miembros, y cumplir así el compromiso adquirido con Junts per Catalunya en agosto de 2023 para hacer presidenta del Congreso de los Diputados a la socialista Francina Armengol, pero hasta ahora el Estado español no ha conseguido que el resto de estados miembros apoyen la medida, por lo que la ha acabado retirando in extremis del orden del día. Por el contrario, los populares quieren hacer descarrilar la oficialidad y en las últimas horas han hecho públicos movimientos para torpedear la oficialidad del catalán.

La reunión se produce cuando aún hay países de la Unión Europea, como los estados bálticos y del Este, que ven con reticencia la aprobación de la medida porque consideran que tendría repercusiones sobre sus minorías nacionales y también alegan reticencia económica. A estas alturas, a pesar de la propuesta del Estado español de plantear una oficialidad progresiva, la medida no cuenta con el respaldo de todos los estados miembros y, por tanto, no tiene garantizada su aprobación. Ante esta situación, si la medida no cuenta con el apoyo de todos los estados, los ministros podrán decidir durante el mismo encuentro si someten a votación o no la medida. De hecho, España, si así lo considera, puede solicitar retirar el punto del orden del día, el antepenúltimo, de la reunión. Si esto ocurre, la oficialidad de las tres lenguas cooficiales del Estado podría volver a la mesa de los 27 en la próxima reunión del Consejo de Asuntos Generales de la UE, que se celebrará el próximo 24 de junio.

El ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, en una intervención ante la prensa / ACN

A pesar de que el Consejo de la UE ha mantenido reuniones técnicas en los últimos días para preparar la reunión de este martes, la oficialidad se ha negociado al más alto nivel, entre las capitales, y con el ministro de Exteriores, José Manuel Albares, que no estará presente en el encuentro de hoy, liderando las negociaciones. No obstante, se mantienen las reticencias por los costos económicos de la medida y las implicaciones legales de esta a pesar de que el gobierno de Pedro Sánchez se ofreció a asumir los gastos derivados de la oficialidad. Pero este no es el único argumento en contra, hay países que no lo ven claro por el efecto que puede producir entre sus minorías y también hay quienes cuestionan la adecuación de la medida con los Tratados de la UE. «Hemos trabajado con varios estados miembros sobre aspectos donde tenían dudas o reticencias», admitió Albares este lunes.

Presión del PP para frenar la oficialidad del catalán

Además, la medida choca con los estados que están gobernados por partidos que forman parte del Partido Popular Europeo (PPE), que tiene mayoría en el Consejo. Y si eso no fuera suficiente, desde el Partido Popular se han movido para presionar a sus socios y hacer descarrilar la propuesta. Lo ha reconocido en las últimas horas el líder popular Alberto Núñez Feijóo, que ha hecho llamadas a países gobernados por el Partido Popular Europeo (PPE) para que no apoyen la oficialidad de las tres lenguas.

“Si ha habido llamadas es porque también las hay en sentido contrario”, ha justificado el secretario general del PPC, Santi Rodríguez, en referencia a las presiones del gobierno español para conseguir el apoyo de los 27 estados miembros. «El que actúa por un interés político debe asumir que los demás hagan lo mismo», ha alegado, y ha dicho que desde el “PP catalán ni bloqueamos ni impulsamos el uso del catalán en las instituciones europeas”. “Lo que es trascendental para el futuro del catalán son las políticas que hacemos en Cataluña, y con las políticas que se han hecho el uso social ha disminuido” ha sentenciado el secretario general de los populares en Cataluña.

Alberto Núñez Feijóo, este lunes en Madrid / PP

En medio de la batalla entre socialistas y populares, el Consejo de Asuntos Generales de la UE comenzará este martes a las 10.30 h y, previamente, como suele ser habitual, los ministros de cada gobierno con competencias en asuntos europeos irán desfilando ante los medios de comunicación a medida que lleguen a la sede de la institución en Bruselas y es previsible que algunos se pronuncien respecto a la oficialidad, un punto que, si no hay alteración del orden del día, es el penúltimo punto a tratar en el encuentro.

Comparte

Icona de pantalla completa