El conseller de Política Lingüística, Francesc Xavier Vila, defendió este miércoles que ha dejado “clarísimo” que las empresas deben cumplir con el deber de disponibilidad y, por tanto, deben atender en catalán y atribuye la polémica por unas declaraciones suyas sobre el catalán a las noticias “cazaclicks” que hacen “algunos medios de comunicación” porque, según dijo en sede parlamentaria, “toman determinadas declaraciones e intentan generar unas polémicas”. El conseller manifestó recientemente en una entrevista en El Món a RAC1 que “lo que debemos hacer es que las empresas garanticen la disponibilidad lingüística. Es decir, que su personal debe poder atender en catalán. Ahora bien, tener un nivel para poder trabajar en una empresa es un requisito que no existe en ningún país”. En sede parlamentaria, no obstante, también reconoció que quizás no se explicó lo suficientemente bien y quiso puntualizar sus declaraciones.
Vila afirmó durante la sesión de control al Gobierno que no tiene inconveniente en aclarar sus declaraciones, y dijo que lo que intentó explicar es que en el resto del mundo las normativas lingüísticas “se enfocan sobre todo en las empresas”, más que en los particulares. “Eso es lo que intenté explicar, quizás de forma no muy afortunada”, añadió, aunque defendió que él nunca ha dicho que no debe haber regulación lingüística en el ámbito laboral. Así, apuntó que esta regulación existe en Cataluña: “Creo que es fácil de entender que a mí esto no se me ocurriría comentarlo de esta manera”, concluyó.
El conseller dio estas explicaciones a una pregunta de la portavoz de Junts, Mònica Sales, que considera que dijo en una entrevista que “no hay en ningún país la obligación de saber la lengua propia para poder trabajar”. “Es una afirmación falsa”, le espetó al conseller de Política Lingüística, a quien le recordó que en Quebec, por ejemplo, el francés es el idioma oficial de trabajo según la Ley 101, de 1977”. La portavoz de Junts le pidió “medidas concretas” para garantizar los derechos de los catalanoparlantes a ser atendidos en su lengua”, tal como establece la ley. “Sabe usted que cursos y suficiente, no es suficiente”, expuso, y dejó que el “plan de choque” para revertir la situación de la lengua “no puede ser solo formativo”.

Vila anuncia 10.000 nuevas plazas de cursos de catalán
Por otro lado, Francesc Xavier Vila destacó que el último periodo de inscripciones en el Consorci per a la Normalització Lingüística (CPNL) se cerró con “una cifra récord de 41.000 alumnos matriculados en un solo trimestre” y señaló que la oferta de cursos ha aumentado. Así, remarcó que esto ha sido posible “gracias al plan de choque para la enseñanza” y la inversión de 6,8 millones de euros realizada en el CPNL que, según detalló, ha permitido ampliar la plantilla y abrir nuevos cursos. Lo dijo en respuesta a una pregunta formulada por el PSC, que Vila aprovechó para anunciar la creación de al menos 10.000 nuevas plazas de cursos de catalán para adultos de niveles A1 y A2 gracias a la nueva línea de ayudas para ayuntamientos, consejos comarcales y entidades que se lanzó el pasado mes de julio. Aun así, y ante la demanda de enseñanza del catalán, el conseller apeló a movilizar otros agentes como asociaciones, sindicatos o colegios profesionales.

