Nuevo ‘round’ del combate para hacer oficial el catalán en la Unión Europea. Tras el motín de varios estados reticentes -gracias a las presiones del PP-, el gobierno del Estado español ha iniciado una nueva ronda de contactos con las capitales de los estados miembros para hacer desaparecer estas reticencias sobre la oficialidad del catalán en Europa ante la inminente reunión de los estados para debatir la cuestión en las cámaras -el próximo viernes 18 de julio-. Según un memorándum del ministerio de Exteriores recogido por la ACN, el Estado español propone introducir un nuevo artículo para «aclarar aún más» el compromiso del gobierno español para pagar los costos que derivarían de la oficialidad del catalán y su implementación en Europa para poder disipar las dudas de los gobiernos de centroderecha afines al PP que tumbaron la última votación. De momento, sin embargo, uno de los grandes aliados del catalán en Europa es Dinamarca, estado miembro que ha reiterado su apoyo a la oficialidad y que se ha mostrado predispuesto a ayudar al Estado español para conseguir los apoyos.
Según el memorándum presentado por el gobierno español, la oficialidad del catalán, el vasco y el gallego no marca ningún precedente y aseguran que «ninguna otra lengua cumple todos los requisitos». Además, el ejecutivo socialista señala que tampoco hay impedimentos legales o complicaciones jurídicas ante la oficialidad del catalán en Europa, el euskera y el gallego, ya que según argumentan no se deben reformar los tratados de la UE para permitir que las tres lenguas sean oficiales en el bloque europeo.
Dinamarca, el aliado de Pedro Sánchez
El gran apoyo del catalán en Europa es Dinamarca, que ha reiterado el apoyo a la oficialidad en la UE y ha asegurado que «ayudará» al Estado español y su ejecutivo «en todo lo que pueda» para poder convencer a los estados miembros de la UE para poder llevar adelante la oficialidad del catalán, el euskera y el gallego en las cámaras europeas. En declaraciones recogidas por la ACN, el embajador danés en España, Michael Braad, expresó la voluntad del país escandinavo para ayudar al ejecutivo socialista para desbloquear la situación. «Sé cuán importante es para España y Cataluña. Mi gobierno es consciente», señala un Braad que asegura que hay «muchos contactos a nivel ministerial» ante la próxima reunión de ministros de Asuntos Europeos del próximo 18 de julio.

Dinamarca, sin embargo, no es el único aliado del catalán en Europa, ya que países como Bélgica, Hungría, Irlanda, Portugal, Rumanía, Eslovenia y Chipre expresaron abiertamente su apoyo a la medida.
Convencer a los países reticentes
A pesar de la buena voluntad de Dinamarca y la persistencia del Estado español, el trabajo de convencer a los países reticentes puede ser aún arduo. Entre los países que más mostraron sus dudas están algunos con un peso destacado dentro de la UE como Italia, Austria o Alemania, además de otros menos potentes como Croacia, Suecia, Chequia y Finlandia.
Las dudas, sin embargo, no eran homogéneas entre los países reticentes, ya que Alemania o Suecia pidieron al gobierno español más claridad al Estado español después de que los servicios jurídicos del Consejo de la UE expresaran dudas sobre la ampliación del listado de lenguas oficiales de la UE con la presencia del catalán, el euskera y el gallego y que esto conllevase una reforma de los Tratados de la UE. De hecho, Alemania fue el país más beligerante respecto a la oficialidad del catalán en la UE y amenazó con votar en contra de la oficialidad de las tres lenguas si el Estado español no retiraba la propuesta de la votación.