La campaña electoral avanza con candidatos más bien serios, algunos de ellos incluso aburridos, pero a ritmo de música. Bien lo saben los periodistas, que, aparte de escuchar siempre discursos muy parecidos cada día, también acaban aprendiéndose de memoria las canciones que suenan. De hecho, si una cosa tienen los mítines es que son repetitivos. Lo único que cambia es el público, y a veces ni esto. Este año, la mayoría de partidos han decidido no hacer ninguna canción, al contrario que en otras campañas electorales. Pero esto no quiere decir que la música no esté presente este 12-M. Cada partido, con su estilo y con canciones perfectas que sirven para lanzar mensajes concretos, encriptados muchas veces, dejan caer mensajes electorales entre acorde y acorde. Desde el mensaje de resistencia que promulga Carles Puigdemont con el No surrender de Bruce Springsteen hasta la rebeldía de Zoo a los mítines de Jéssica Albiach, pasando por els segadors, la música valenciana y hasta el «volem, volam» del PP –en este caso sí que es una canción original para la campaña–, estas son las principales canciones del 12-M.

Lo ‘No surrender’ de Carles Puigdemont

«Hicimos una promesa que juraríamos siempre recordar / No retirarnos ni rendirnos como soldados / en una noche de invierno con un voto que defender», canta Bruce Springsteen –que no Sprinter, como dice Feijóo– en su canción No Surrender, la encargada de abrir y cerrar los mítines de Carles Puigdemont en Argelers los primeros días de campaña. Carles Puigdemont vende su campaña como la del retorno a casa, la del «presidente legítimo» que no traiciona y que vuelve para «culminar el trabajo» que prometió en su día. La canción escogida empieza así: «Hemos aprendido más de un disco de tres minutos que en toda la etapa escolar»… ¿Habrá aprendido el independentismo en el exilio? En Argelers también suena els segadors, y canciones de Oques Grasses, Nil Moliner o Higo Flawas. Clásicos y nuevos talentos catalanes.

Poco rock para animar un PSC atento al efecto Sánchez

Los socialistas han iniciado la carrera electoral conscientes de que salen en la pole position. Al PSC no le va mal ninguna encuesta y Salvador Ila se sabe ganador el próximo 12-M. Tanto, que Pere Aragonès le ha querido rebajar los humos en algún debate, pidiéndole «respeto por las urnas». Pero los socialistas hacen vía, con firmeza y a ritmo de rock, un habitual del partido de la rosa. La canción It’s time, de Imagin Dragons, abrió su primer mitin, en Sabadell. Una manera de decirse que ahora sí, que es la hora, que a diferencia del 2021, ahora sí que podrán gobernar. Curiosamente, esta canción relata el momento en que el protagonista se encuentra en un punto de inflexión. El mismo punto de inflexión que ha fijado Pedro Sánchez, o que dice que ha fijado. En los mítines socialistas también se han oído canciones como Things Can Only Get Better, de D:Ream, grupo pop dance de Irlanda, o Que Merezca la Pena, de Siloé. Ah!, tampoco ha faltado un clásico de los mítines socialistas, Manolo García.

La rebeldía valenciana de Jéssica Albiach

Hace bastante para ella. La candidata de los Comunes, la valenciana Jéssica Albiach, aspira a hacer virar al PSC hacia la izquierda. En sus mitines se avisa de las peripecias de un PSC que «pactará con Junts» si alguien se despista más de la cuenta con la jugada de Pedro Sánchez. Y la música que elige para sus actos hace para ella porque los Zoo han levantado la bandera progresista, con música y en valenciano. La canción que suena en todos los mítines de Albiach es ampliamente conocida para su electorado, seguro, pero también por el electorado de la CUP, ERC y seguramente Junts. Tobogán de Zoo se atreve con un emblema español, el tenista Rafa Nadal, y critica la avaricia de la clase rica. Toda una declaración de intenciones de unos Comunes que avisan de la «deriva conservadora» del PSC y de la «refundación de Convergencia» en manos ahora de Carles Puigdemont. Justo el año en el que Zoo se despide de los escenarios, los Comunes se cogen a ellos para evitar el batacazo.

ERC también pesca en el País Valenciano

Esquerra Republicana ha optado para abrir sus mítines con Mediterrània, del grupo valenciano La Fúmiga. «Mediterráneo es una fiesta», dice la canción. Si ellos lo dicen… La canción de ERC no es tan reivindicativa como Tobogán, de Zoo, pero se puede entender como una manera de reivindicar los Países Catalanes. «Aquí me parieron y aquí estoy / Y como que me pasan ciertas cosas / Aquí agonizo, no paso, no me río / Aquí protesto, no callo y las digo». Ya lo dice la canción y ya dice ERC a Junts y PSC que se ven por ante el 12-M. ERC olvida la parte «de aquí agonizo» y se coge a «la aquí protesto, no callo y lo digo». ¿Tendrá ERC algo a decir, todavía?

La CUP se rodea de clásicos

Ninguna novedad. La CUP opta por la cara más guerrera, por canciones de protesta típicas de los Países Catalanes. No es original, pero es el que pide la militancia. Y un mensaje claro de resistencia, de mostrar que ellos sí que no han cambiado. Uno de los grupos que más suena es la extinguida Gossa Sorda. De hecho, Quina Calitja, la escogida para el primer mitin importante, es bastante representativa. Todo un emblema. «El tiempo se acaba», dice la canción. Ciertamente, el tiempo para revertir encuestas también. Unas canciones que han sonado –van variante en función del acto– son La Flama o Esbarzers, que también canta Zoo. No nos engañamos, todos los revolucionarios están en València. Como mínimo, musicalmente hablando.

El PP, el más original, con canción propia

El PP espera un buen resultado –en comparación con la situación en que están ahora, con solo tres diputados– el 12-M, y reclaman el voto con este lema centrado en el verbo querer: Queremos una Cataluña de primera. Y así lo dice la suya canción, creada expresamente para esta campaña: «Queremos, queremos, queremos, Cataluña de primera / queremos, queremos, queremos, un presente ilusionante», dice la vuelta. Dicen los populares que se han inspirado en lo Coti x Coti de los The Tyets –será divertido ver qué opinan–. Sort que lo han aclarado, pero, porque encara algún despistado será capaz de pensar que está inspirada en el grito de guerra «queremos, queremos, queremos, queremos la independencia; queremos, queremos,queremos, Países Catalanes».


Más noticias
Notícia: Los comunes, entre la alternativa activista y el retorno al modelo ICV
Comparte
Después de perder Barcelona y haber tumbado dos presupuestos, los de Jéssica Albiach se juegan consolidarse como opción fuerte a la izquierda del PSC o resignarse a ser "muleta" de los socialistas
Notícia: Núñez Feijóo: «El PSC es separatista, que lo diga»
Comparte
La campaña de los populares busca, a través de sus dirigentes catalanes y españoles, el voto socialista más unionista
Notícia: Puigdemont pide activar «el arma secreta» y hacer «estallar las urnas»
Comparte
"Ayudadnos a sacar el polvo a la mejor herramienta que tenemos en el armario a riesgo que nos acusen de terroristas"
Notícia: ERC, a la caza del votante «catalanista y de izquierdas» del PSC
Comparte
Los republicanos buscan llegar a los 700.000 abstencionistas independentistas de 2021, pero también a votantes socialistas que no quieran estar en manos de Madrid

Comparte

Icona de pantalla completa