El liderazgo femenino está cada vez más presente en la política. Pero las elecciones gallegas de este 18 de febrero van más lejos que nunca en este sentido. Con varias mujeres al frente del Bloque Nacionalista Galego (BNG), la formación que opta a hacer un cambio histórico, arrebatar al PP la presidencia de la Xunta, son los comicios con más empoderamiento: feminista y soberanista. La líder de la formación nacionalista, Ana Pontón, y las cabezas de lista que la acompañan en Lugo y Ourense, Olalla Rodil y Noa Presas, evidencian el cambio que se está produciendo, con cada vez más mujeres fuertes que cogen el timón de sus partidos. Las expertas consultadas por El Món apuntan que las formaciones empiezan a poner el feminismo “en el centro” porque es “antinatural” mantener el sistema patriarcal predominante hasta ahora y auguran éxito a aquellos partidos que apuesten más claramente por el cambio. 

La socióloga y autora del libro A Galiza feminista. Tebras e alboradas, Míriam Couceiro, considera que la esencia del feminismo que practica el BNG proviene del ámbito rural y de la herencia de Rosalía de Castro. “El BNG alerta, como lo hacía Rosalía de Castro, que si las mujeres somos discriminadas solo por serlo, si además somos gallegas y del mundo rural tenemos el triple de discriminación”, asegura la experta, con unas palabras en las que resuena también aquel verso sobre las «tres veces rebelde» de Maria Mercè Marçal. Couceiro loa la tarea feminista del BNG incluso desde la época en la que el principal líder era Miguel Anxo Fernández Lores, alcalde de Pontevedra desde el 1999. “Ahora mismo son prácticamente todo mujeres y el feminismo que practican se puede ver en cualquier ayuntamiento del BNG”, añade. 

El BNG contra las políticas “neoliberales” del PP

Couceiro considera que las políticas del BNG chocan en todos los aspectos con las de la Xunta del PP. “Tenemos partidos políticos y presidentes que no saben hablar gallego y esto muestra el desprecio a la nación. ¿Si haces esto con tu país, qué no harás con las mujeres desde el poder?”, se pregunta. En este sentido, insiste en que las políticas del BNG son opuestas a las que practica Alfonso Rueda, presidente de la Xunta de Galicia desde que se marchó Alberto Núñez Feijóo y candidato del PP a la reelección. “El BNG no es neoliberal ni imperialista y esto dice mucho sobre el feminismo que practican. Cada escaño que ganen se lo quitarán a un partido antifeminista que niega la violencia de género”, resuelve. 

La experta considera que los dos únicos partidos que ponen a la mujer en el centro son el BNG y Sumar, que no tiene opciones de obtener escaños. “El PSOE, por su parte, se alinea más con un feminismo próximo a Emilia Pardo Bazán y no abraza el ADN gallego ni pone el foco en el ámbito rural”, explica. Al PP, asegura, “la palabra feminismo no le gusta”. “El discurso de Feijóo pretendía hacer creer que era galleguista y feminista, pero a la hora de votar siempre iba en contra de las mujeres. Hay alguna excepción, pero en general el partido no es nada feminista”, concluye. 

La candidata del BNG a la Presidencia de la Xunta, Ana Pontón, con los tres cabezas de lista del BNG por Lugo, Ourense y Pontevedra y la número 2 por La Coruña / Europa Press (EP)

Tener mujeres líderes no asegura políticas feministas

La socióloga y activista feminista Rocío Fraga, vinculada al municipalismo gallego, asegura que era “inevitable” que, a estas alturas del siglo XXI, las mujeres empezaran a liderar los partidos, a pesar de que considera que esto es “coyuntural” en estas elecciones porque habitualmente no es así. “Más que el hecho de que las mujeres traigan cambios es que los tiempos están cambiando, pero no nos tenemos que engañar, que lideren los partidos no implica necesariamente que haya nuevas políticas en las formaciones”, advierte. 

Fraga expresa “serias dudas” sobre el hecho de que situar a mujeres al frente de los partidos implique que las formaciones cambien su manera de actuar. “Es complicado cambiar el funcionamiento interno de los partidos, sea la formación que sea. Poner a una mujer al frente no es garantía de que las políticas que aplicará sean feministas”, insiste antes de señalar la urgencia de aplicar medidas feministas. 

La experta asegura que se tienen que priorizar los cambios en las infraestructuras de cuidados si se quieren aplicar medidas realmente feministas. “Las mujeres que lideran los partidos tienen que priorizar las infraestructuras de cuidados para tener un sistema público mucho más extendido y accesible y que las familias no dependan de las mujeres”, explica. “Tenemos unos sistemas integrales de cuidados tan debilitados que obligan a las mujeres a hacer trabajos precarios fuera y hacerse cargo de los cuidados en casa o directamente a quedarse a casa y renunciar a la independencia económica”, denuncia Rocío Fraga, que asegura que es el primer eje que se tiene que mirar en los programas electorales para comprobar si son realmente feministas. 

Además del BNG, el partido que hace más evidente el liderazgo femenino en Galicia, Sumar y todas las formaciones que lo integran, también representan una opción feminista y coinciden con la visión de la activista feminista. La miembro de la ejecutiva nacional gallega de Izquierda Unida Carmen Armada asegura que algunos espacios han tratado la feminización de la política como si solo significara situar mujeres en los lugares de poder. “Esto no es feminizar la política, que requiere aplicar la teoría y práctica feminista en forma de políticas públicas”, explica. Añade que tener muchas mujeres ministras no garantiza nada. «Si la ministra es Nadia Calviño, ya me dirás qué políticas hará«, alerta con ironía. “Pontón hará políticas feministas si es presidenta, pero no porque es una mujer, sino porque es una mujer feminista”, insiste. 

La portavoz nacional del BNG, Ana Pontón, pone las políticas feministas y el liderazgo femenino en el centro / Europa Press

Los partidos, una “trituradora” para las líderes

Carmen Armada admite que es más probable que se apliquen políticas feministas si hay mujeres al poder, pero cree que los partidos son un impedimento para un verdadero cambio. “Hemos sido capaces de entrar y liderar las formaciones políticas y establecer medidas feministas, pero los partidos han sido una trituradora y un muro que ha impedido derrocar el sistema desde dentro”, lamenta. Considera que “si el sistema es patriarcal y se rige por lo que impone el capital” las mujeres “solo pueden acceder para ser trituradas”. “Es difícil cambiar algo si no se cambia el sistema entero”, subraya. 

Hasta hace un mes, Armada era la responsable de su partido en A Coruña, pero tuvo que dimitir para poder conciliar con su vida familiar. Apunta que justamente ella ha vivido en primera persona las consecuencias del patriarcado y ha tenido que dejar su carrera política, a pesar de que continúa en la ejecutiva nacional del partido. “A muchas mujeres que participamos de la política se nos hace complicado por la conciliación. Muchas se han quedado por el camino porque tienen adjudicadas las tareas de cuidados. El feminismo tiene que dejar atrás las fracturas y luchar contra esto como primer paso”, concluye. 

Más noticias
Notícia: El PP perdería la mayoría absoluta en Galicia y el BNG superaría al PSOE
Comparte
Existiría la posibilidad de construir una alternativa de izquierdas y Vox y Podemos no obtendrían representación, según el CIS
Notícia: Acuerdo PSOE-BNG: Galicia tendrá “el mismo estatus” que Cataluña y Euskadi
Comparte
También fija para Galicia "medidas compensatorias análogas" a la deuda de Cataluña
Notícia: El BNG cierra un acuerdo con el PSOE para investir Sánchez
Comparte
El pacto entre socialistas y nacionalistas gallegos incluye la condonación de parte de deuda externa al FLA
Notícia: El BNG cierra un acuerdo con el PSOE para investir Sánchez
Comparte
El pacto entre socialistas y nacionalistas gallegos incluye la condonación de parte de deuda externa al FLA

Comparte

Icona de pantalla completa