Justo al día siguiente de que Oriol Pujol fuera elegido secretario general de Convergència Democràtica de Catalunya en el Congreso de Reus, en marzo de 2012, aparecieron las primeras publicaciones. Eran los primeros datos sobre el caso ITV, una trama de empresarios para conseguir ganar adjudicaciones para determinadas empresas donde su esposa, Anna Vidal, tenía intereses. A raíz del caso se retiró de la primera línea política, abandonó la secretaría general del partido, fue condenado y entró en prisión, donde coincidiría entonces con el expresidente del Barça Sandro Rosell.

Fue un misil directo a la línea de flotación de CDC que, a pesar del escándalo del caso Palau, había comenzado la remontada electoral con el famoso hard-trick de ganar las elecciones al Parlamento, la alcaldía de Barcelona y los comicios españoles en Cataluña. La formación que lideraba Artur Mas quedó en manos de una cogobernanza orgánica de Josep Rull y Lluís Corominas. Solo era la punta del iceberg de la crisis que, con la confesión del expresidente Jordi Pujol sobre la «herencia« en Andorra y el caso Palau, llevaría a CDC al desastre y a su desaparición política de facto en julio de 2016, con la accidentada refundación del PDeCAT, que aún coletea en diferentes formatos por varios ayuntamientos.

La comisión de investigación en el Congreso sobre la operación Cataluña ha aportado nuevos datos sobre el caso ITV. En concreto, la participación que tuvo la Unidad de Asuntos Internos del Cuerpo Nacional de Policía (CNP) en el asunto y, en cierta manera, cómo se dejaron de lado a otros investigados políticos para centrar la atención en Pujol y su entorno. Según la documentación aportada por el exjefe de la Unidad de Asuntos Internos (UAI), el comisario Marcelino Martín Blas, el equipo que buscaba irregularidades en los líderes del Proceso también participó en la inculpación de Oriol Pujol, teniendo información de primera mano de las pesquisas policiales para facilitar material a la estructura mediática de la operación Cataluña. De hecho, el caso debilitaba, según el Ministerio del Interior, las pulsiones independentistas de CDC y, con la información, se forzaba a Mas a mantener la calma con el PP en Madrid.

Los documentos sobre el caso ITV presentados en el Congreso por Marcelino Martín Blas/Quico Sallés
Los documentos sobre el caso ITV presentados en el Congreso por Marcelino Martín Blas/Quico Sallés

El anexo titulado ‘Otras informaciones de interés’

Entre los documentos aportados se encuentra un «anexo» titulado Otras informaciones de interés y con el sello de «secreto» de la UAI, dirigido a la Dirección Adjunta Operativa del Cuerpo Nacional de Policía. Cabe tener presente que agentes de asuntos internos participaron en la trama de la operación Cataluña desde el primer momento, incluso cuando Martín Blas fue apartado del dispositivo contra el Proceso. En este sentido, el documento resumía las conversaciones intervenidas donde aparecía Oriol Pujol y que estaban en poder de la famosa Unidad de Delincuencia Económica y Fiscal (UDEF) del CNP.

Así, sintetizaba expresiones de dos de los principales investigados en unas diligencias abiertas en un juzgado de Lugo, en Galicia, por fraude en subvenciones y delitos contra la administración pública, bautizado como caso Campeón, donde también estaba involucrado José Blanco, el exministro de Fomento y exvicesecretario general del PSOE con José Luis Rodríguez Zapatero como líder de la formación. Finalmente, el Tribunal Supremo archivó la causa contra Blanco. Dos conversaciones donde aparecían «los de Convergència» y «Oriol» como «líder» y que facilitaron la investigación en Barcelona era la excusa para la policía patriótica para incorporar otras informaciones.

En este marco, detallan que «según consta en la documentación de esta unidad», es decir, Asuntos Internos, «existe un grupo de personas que pertenecen al ámbito político de Convergència i Unió» con «Oriol Puyol (sic) a la cabeza». A partir de aquí exponen el relato por el cual sería condenado Pujol, por su participación con Sergi Alsina y Sergi Ramos, en «procesos de negociación de adquisición de plantas industriales como Sony, Sharp o Yamaha en Cataluña» que vivían procesos de deslocalización.

«Reservado» y «secreto»

La documentación aportada sobre este caso no se queda aquí. Martín Blas aportó un documento, esta vez con el sello de «secreto» con «información complementaria», del caso Campeón y sus tentáculos en Cataluña. En este documento, se lee un «resumen ejecutivo» del caso en que se exponen los principales elementos de la investigación. Un documento que fuentes de los participantes en la policía patriótica indican a El Món que servía para sintetizar los casos más delicados para informar a los máximos mandos policiales y políticos. De hecho, este documento iba acompañado de las transcripciones de las conversaciones que estaban en poder de la UDEF y que servían de base para iniciar la investigación. Aunque el documento deja bien claro que «no es necesario insistir en el hecho de que el resultado de los análisis de estas conversaciones telefónicas para la UDEF no se puede utilizar en procesos judiciales». Es decir, que eran interpretaciones complementadas con otras informaciones que podían contaminar la investigación oficial.

Otro de los documentos, esta vez con el sello de «reservado» y emitido por la misma Unidad de Asuntos Internos, es un informe «detalladísimo» de la investigación del entorno de Oriol Pujol y de las actividades económicas y laborales de su esposa. En este mismo documento, hay otro apartado donde también añaden descripciones de personas que podrían estar implicadas en derivadas del caso ITV o «otros casos» como el exconsejero y profesor de ESADE Francesc Xavier Mena, el exconsejero Germà Gordó o Ramon Bonastre, entonces director general de Relaciones Laborales de la Generalitat.

Oriol Pujol, acompañado por su abogado, Xavier Melero, bajando la escalinata del Palacio de Justicia tras ser citado por la Audiencia de Barcelona para decidir sobre el ingreso en prisión por el llamado ‘caso ITV’, el 10 de diciembre de 2018/ACN

Una investigación precipitada

Otro de los documentos aportados es una nota informativa dirigida a la DAO de 29 de octubre de 2012 titulada Corrupción CDC-Oriol Pujol Ferrusola-ITV. La nota describe cómo se llegó a relacionar a Oriol Pujol y CDC con el caso Campeón. Asimismo, se recoge el trabajo de la titular del juzgado de instrucción número 9 de Barcelona, Sílvia López Mejía -la jueza de refuerzo en el juzgado de la Volhov, instructora del caso de Laura Borràs, el asedio de la CUP y del caso Pallerols- en la investigación desde Cataluña.

Ahora bien, la misma nota informativa reprocha la «filtración» de los informes policiales y del fiscal que «puso sobre aviso a las personas investigadas y provocó que las intervenciones telefónicas -prueba de cargo del caso- dejaran de ser eficaces». La nota informativa, profusa, también intentaba relacionar a Germà Gordó y Artur Mas con la trama de las ITV. Además, añadía que el sumario de las ITV «es uno más de los que evidencia la trama que la familia Pujol tiene estructurada en toda Cataluña con el fin de obtener beneficio económico de todas y cada una de las actividades que necesiten cualquier tipo de intervención política».

Por ello, pedía una pieza separada al Supremo que nacía del caso Campeón para encontrar «coincidencias entre personajes y tramas societarias que constan en los diferentes sumarios que actualmente tienen relación con la corrupción política en Cataluña». «Análisis que se debería poner a disposición de la autoridad judicial una vez se obtengan conclusiones que aporten datos relevantes sobre los beneficiarios de esta corrupción», concluye la nota. El caso ITV terminó con la condena de conformidad de Oriol Pujol con la fiscalía para, por otro lado, evitar que su esposa entrara en prisión.

Comparte

Icona de pantalla completa