Acuerdo de Junts, PSOE y ERC para aprobar la ley de amnistía, que se hará realidad este jueves en la votación del dictamen de la comisión de Justicia del Congreso de los Diputados. En un breve comunicado, las tres formaciones explican que «después de días de trabajo conjunto» y «teniendo en cuenta las directrices del derecho constitucional, europeo e internacional, así como el informe preliminar de la Comisión de Venecia», han cerrado un pacto para dar luz verde a la ley.
Según detallan los tres partidos, en el acuerdo se ha llegado mediante una «transacción única a partir de las diferentes enmiendas que se mantienen vivas» para «reforzar la ley de amnistía». El texto íntegro de la transacción se dará a conocer este jueves en la citada comisión de Justicia. Horas antes de que se anunciara el acuerdo, el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, ya había anunciado que el pacto era inminente. «Creo que conseguiremos un acuerdo para sacar adelante una ley trascendente para la democracia que dejará atrás las consecuencias judiciales de la crisis territorial en Cataluña», ha valorado desde Brasilia.

La ley de amnistía fue tumbada el 30 de enero por Junts, que pedía una amnistía integral para incluir a todos los independentistas catalanes, incluidos los investigados por terrorismo. Recientemente, Sánchez había dicho que estaba dispuesto a aceptar cambios para ofrecer más garantías al presidente Carles Puigdemont, investigado por terrorismo por el caso del Tsunami Democrático. En una situación parecida se encuentra la secretaría general de ERC, Marta Rovira.
Pocos minutos después del acuerdo, el portavoz del PSOE en el Congreso de los Diputados, Patxi López, ha dado por hecho que la ley de amnistía cubrirá también a Puigdemont. «La ley dará cobertura a los que participaron en el proceso. Serán todos». También ha asegurado que la norma «entró constitucional en el Congreso y saldrá constitucional», porque la transacción que durante un mes han estado negociando los dos partidos, en referencia al POSE y Junts, después del primer intento fallido de aprobar el texto en la cámara baja española, también cumple «todas las garantías».
Conforme a la Constitución y al derecho europeo
ERC, PSOE y Junts aseguran en el comunicado que la ley cubre a todas las personas vinculadas en el proceso independentista y «es plenamente conforme a la Constitución, el derecho y la jurisprudencia europea, y a los mejores estándares europeos e internacionales». De todos modos, los tres partidos no han aclarado si se modificará la manera como quedan recogidos los delitos de terrorismo en la norma.
El acuerdo entre las tres formaciones ha suscitado numerosas reacciones. El secretario de Organización del PSOE, Santos Cerdán, ha celebrado la alianza y ha subrayado que empieza una nueva etapa en la que la política y el diálogo tienen que servir «para resolver conflictos». Según el diputado del PSOE, la ley de amnistía es «valiente, constitucional y garantista» y deja atrás la peor crisis de la democracia española.
Por su parte, el presidente de la Generalitat, Pere Aragonès ha destacado que con la ley de amnistía se está un poco «más cerca de dejar atrás la represión». «Con la amnistía, gana la democracia», ha escrito Aragonés en la red X, para quien la ley «es crucial y sólida».
También se ha pronunciado el diputado de los Comunes y futuro candidato de esta formación a las elecciones europeas, Jaume Asens. «Gana el diálogo, la justicia, el derecho y la política ante el odio, la incomprensión, el lawfare y la venganza».
«Humillación», según el PP
Fuentes del PP han afirmado que no aceptarán esta «humillación» y la combatirán en los tribunales y las instituciones. «El acuerdo de los socialistas con Junts y ERC es la evidencia de que Sánchez acepta que durante un periodo de tiempo concreto en Cataluña no había leyes para cumplir y que ya no hay sentencias para aplicar», han dicho desde el partido de Alberto Núñez Feijóo.