TikTok se ha convertido en una de las redes sociales más utilizadas en todo el mundo. Además de tener 51 millones de usuarios en el mes, la aplicación de la empresa china ByteDance se ha apoderado del control del ocio de una gran parte de los teléfonos del mundo. Esta situación ha creado ciertas tensiones en las altas esferas de la Comisión Europea y de los Estados Unidos, así como en otros países de la eurozona. Hace unos días, Bruselas anunciaba que vetaba la aplicación de los teléfonos oficiales de los trabajadores por razones de ciberseguridad. Esta vez han sido los Estados Unidos, que este sábado ha anunciado que empiezan una investigación por posible espionaje chino a periodistas estadounidenses a través de TikTok.
Según una fuente del departamento de Justicia, la sección de Fraudes de la División Criminal está trabajando junto a la Fiscalía del distrito este de Virgínia, y han solicitado información a la empresa china relativa al intento de sus empleados de acceder a la geolocalización de periodistas estadounidenses, según ha informado la revista

Tan fuerte ha sido la sacudida que han causado estas acusaciones que la portavoz de ByteDance, Brooke Oberwetter ha asegurado que la empresa «condena enérgicamente las acciones de individuos que se han visto implicados» en la polémica, y asegura que ya no trabajan para ellos. Según informan fuentes al citado medio, el FBI estaría paralelamente llevando a cabo entrevistas sobre este mismo tema, aunque no confirman si las investigaciones son conjuntas o responden a causas separadas.
Bruselas veta la red social de los teléfonos oficiales
La Comisión Europea y el Consejo decidieron prohibir el pasado 23 de febrero el uso de la aplicación TikTok en los móviles corporativos de sus empleados y en los dispositivos personales que tengan acceso a servicios como el correo electrónico como medida de protección frente a las acciones y amenazas a la ciberseguridad. Esta decisión se tomó por razones de seguridad, puesto que el organismo aseguró que había ciertas sospechas de espionaje. Según señaló, los empleados tenían hasta el 15 de marzo para eliminar la aplicación de sus dispositivos corporativos. Aun así, no hubo ninguna contraindicación para tener la red social en los dispositivos personales de los trabajadores.
Después del anuncio de Bruselas, otros países de la eurozona como el Reino Unido, Dinamarca o Bélgica también se han sumado a esta medida. En cuanto al estado español, todavía no ha habido respondida ni tampoco se ha dirigido la cuestión. De este modo, parece que los trabajadores de la administración pública del Estado todavía pueden utilizar la red social en sus teléfonos corporativos.