Los líderes de las principales instituciones europeas han aterrizado este lunes en Ucrania, coincidiendo con el tercer aniversario del inicio de la invasión rusa al país. Los presidentes de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen; del Consejo Europeo, António Costa; y del Parlamento Europeo, Roberta Metsola han reiterado su apoyo incondicional a Ucrania e insistido en el mantenimiento de la «solidaridad transatlántica global», en un momento en el que los 27 observan con temor el acercamiento diplomático entre Moscú y Washington. El presidente español, Pedro Sánchez, y otros líderes internacionales como el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, también han formado parte de la comitiva europea en Ucrania.
«En un entorno internacional y geopolítico desafiante, subrayamos la importancia de mantener la solidaridad transatlántica y global con Ucrania», han solicitado los jefes de las tres instituciones europeas, evidenciando la creciente preocupación de la institución comunitaria ante el cambio de rumbo de la Administración Trump. El polémico magnate ha dejado de lado el compromiso de Washington con la seguridad transatlántica, en una estrategia de realismo político desenfrenado que obliga a Europa a reaccionar ante la pérdida de lo que, hasta ahora, había sido su principal aliado en la causa ucraniana.

Von der Leyen, Costa y Metsola también han afirmado que Ucrania «es parte de la familia europea», hecho que ha sido reconocido por los 27 con la concesión al país de el estatus de candidato a la adhesión y el inicio de las negociaciones para su entrada en el club comunitario. Desde que comenzó la guerra, la UE ha proporcionado a Ucrania ayuda económica, humanitaria, financiera y militar por un total de 135.000 millones de euros. Ahora, desde Kiev, la Comisión Europea (CE) anunciará un nuevo paquete de ayuda energética, que prevé facilitar la integración del mercado eléctrico de Ucrania con el de la Unión Europea a lo largo de los próximos años. La medida prevé reforzar la conexión entre el bloque comunitario y Kiev en el sector del gas, lo que permitirá a Ucrania disfrutar de independencia y seguridad energéticas. El objetivo de estas medidas es contrarrestar los ataques rusos contra las infraestructuras energéticas de Ucrania, que han provocado importantes cortes de luz y gas en las principales ciudades del país y han dejado a miles de personas en situación de vulnerabilidad.
La diplomacia europea se reúne en Bruselas
La visita de líderes europeos a Ucrania coincide con la reunión en Bruselas de los ministros de Exteriores de la Unión Europea, que han aprobado el decimosexto paquete de sanciones contra Rusia por su invasión. La Alta Representante de la UE, Kaja Kallas, ha destacado la necesidad de seguir dando apoyo militar a Ucrania, incluyendo munición y capacidades de defensa a corto plazo. Por otro lado, ha recordado que los 27 también actúan con medidas «sin precedentes» para elevar la producción de la industria de defensa europea, con la vista puesta no tanto en «intensificar» el apoyo militar a Ucrania como en «reforzar» la capacidad de defensa del bloque y garantizar una «soberanía europea» estable.
En el encuentro también se ha reafirmado la responsabilidad de Rusia en la guerra, exigiendo que sus dirigentes rindan cuentas por crímenes de guerra y de lesa humanidad. En este contexto, se ha subrayado la necesidad de crear un Tribunal Especial dedicado exclusivamente a juzgar los crímenes cometidos contra Ucrania.
España anuncia un nuevo paquete de ayuda militar para Ucrania
Durante su participación en la reunión en Ucrania, el presidente español, Pedro Sánchez, ha anunciado que España enviará a Ucrania un nuevo paquete de ayuda militar por valor de 1.000 millones de euros en 2025. «Seguiremos apoyando a Ucrania mientras sea necesario. No los abandonaremos cuando más nos necesitan, y España continuará proporcionando apoyo y equipamiento militar», ha aseverado. Este nuevo paquete de asistencia militar se enmarca en el Acuerdo Bilateral de Seguridad y Defensa, suscrito el pasado mayo durante la visita del presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, a España. De esta manera, se añade a los 1.000 millones en ayudas ya anunciados entonces.
Ucrania debe ganar una paz justa y duradera. De ello dependen la libertad, la seguridad y el futuro de todos los europeos y europeas.
— Pedro Sánchez (@sanchezcastejon) February 24, 2025
Por eso acabo de anunciar en Kyiv que España enviará un nuevo paquete de ayuda militar por valor de 1.000 millones de euros al pueblo ucraniano.… pic.twitter.com/f7a7BKiIbi
El anuncio ha coincidido con unas declaraciones del ministro español de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, quien se ha posicionado a favor de la creación de una “fuerza de despliegue rápida” que pueda ser “el embrión” de un futuro ejército europeo. En declaraciones a los medios, el jefe de la diplomacia española ha insistido en la importancia de alcanzar una paz «justa, global y duradera» que diferencie claramente «víctima y agresor», y ha confirmado que España votará esta noche a favor de una resolución en las Naciones Unidas impulsada por Ucrania, coincidiendo con los tres años de guerra.