3Cat ha celebrado este domingo, 15 de diciembre, la tradicional Marató antes de las fiestas de Navidad. Este 2024, el evento está dedicado a las enfermedades respiratorias. Con el eslogan A pleno pulmón, la Marató ha recaudado 6,4 millones, que se destinarán a la investigación en el ámbito de las enfermedades respiratorias.

La 33ª edición de la Marató ha ofrecido más de 16 horas de programación en directo por radio, televisión y los canales digitales, y unas 3.600 actividades solidarias en todo el territorio para recaudar fondos. Aunque en Cataluña hay dos millones de personas afectadas por enfermedades respiratorias, son dolencias todavía muy desconocidas y poco diagnosticadas. Por este motivo, la Marató quiere contribuir a cambiar esta realidad y captar fondos para la investigación. A lo largo de la jornada se centrará en el impacto del tabaquismo, de los vaporizadores y de la contaminación en la salud humana. Presentada por el periodista Albert Om, la Marató combina la divulgación científica, las historias humanas y el entretenimiento.

¿Cómo se pueden hacer las donaciones?

Todas las personas interesadas pueden hacer sus donaciones al teléfono 900 21 50 50, y por internet —en la página de la Marató—, así como por Bizum, mediante una transferencia bancaria y directamente haciendo un ingreso por cajero automático.

Anuncio de la Marató de 2024 / 3Cat

Según publica 3Cat en su web, en el ámbito internacional se han reconocido unas 350 enfermedades respiratorias, «71 de las cuales son muy frecuentes, como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), el asma y las alergias respiratorias, los trastornos respiratorios del sueño y las infecciones respiratorias».

Unos dos millones de personas afectadas

Actualmente, en Cataluña, hay unos dos millones de personas que tienen algún tipo de afectación respiratoria. Las enfermedades crónicas más frecuentes son EPOC, asma y apneas del sueño. También hay otro grupo de patologías, como «las enfermedades intersticiales pulmonares, la hipertensión arterial pulmonar, las bronquiectasias, la fibrosis quística y el déficit de alfa-1-antitripsina, que afectan a más de 200.000 personas -individuos jóvenes y de mediana edad- y reducen mucho su esperanza de vida».

Las patologías respiratorias están en crecimiento continuo debido a factores como «la contaminación ambiental, el tabacola obesidad, los cambios en la respuesta inmunitaria ligados a los hábitos higiénicos y a la microbiota, y a determinadas exposiciones a agentes irritantes laborales«, recoge 3Cat.

Comparte

Icona de pantalla completa