Las realidades de las mujeres son muy diversas. La globalización, las costumbres, las raíces, los contextos sociales y económicos, conforman las partes de cada historia, de cada persona, de cada vida. La periodista Txell Feixas explora los testimonios de seis mujeres de todo el mundo con contextos personales muy diferentes, pero unidas por un mismo motivo. Mujeres en lucha es la nueva apuesta documental de 3Cat, una serie de seis capítulos y pódcast que destacan las voces de seis mujeres de Afganistán, Guatemala, Líbano, El Salvador, Senegal y Cataluña. Testimonios que escenifican la lucha personal y social que llevan a cabo cada día para recuperar sus derechos fundamentales.
En un acto de presentación conducido por el periodista Manel Alías en la Facultad de Economía y Empresa de la Universidad de Barcelona, explican la esencia de este proyecto. «Son mujeres que empiezan sufriendo una injusticia y se enfrentan, terminan siendo la cara visible de una lucha mucho más amplia. Que se enfrentan a poderes muy grandes, que nos harían empequeñecer. Este acto es una manera de decirles que no están solas», reflexiona el corresponsal de TV3.

Las seis protagonistas del documental
Rosa Romà, directora de la Corporación, insiste en la importancia de transmitir «unos valores de análisis y visibilización de estas historias que reflejan las realidades de muchas personas». Las protagonistas provienen de seis países diferentes. Zuhal Sherzad, con solo veintiún años, dirige una red de escuelas clandestinas para niñas en Afganistán, ante el régimen talibán, que ha disminuido las libertades y la vida de las mujeres afganas. Samantha Randos cuenta su historia como madre soltera catalana, que convirtió una estafa inmobiliaria en el motor de su activismo en defensa del derecho a la vivienda, tras recibir amenazas y coacciones.

Sophie Ndongo reivindica y lucha por las esclavas domésticas del Líbano en pleno siglo XXI y Teodora Vásquez es un testimonio muy emotivo que revela cómo su aborto terminó llevándola a la cárcel durante una década en El Salvador. Finalmente, Fatou Diatta, bajo el nombre de Sister Fa, se ha convertido en portavoz contra la mutilación genital femenina en Senegal «con el poder de la palabra», revela la periodista Txell Feixas.
La historia de Ana Rutilia, la lucha del pueblo q’eqchi’ de Guatemala
Los asistentes al acto pudieron ver en primicia el primer episodio de esta serie de seis capítulos -se estrena este 8 de marzo en la plataforma-, que repasa el caso de Ana Rutilia, abogada maya q’eqchi’, líder de una denuncia contra un complejo hidroeléctrico que devastó su comunidad, un pueblo indígena de Guatemala. La protagonista revela las desapariciones de miembros de la comunidad, un motor de lucha que logró que pudiera vencer el miedo y dedicarse al activismo por su pueblo.
Txell Feixa explica «que este proyecto nace de la pasión de contar historias y contar el mundo a través de ellas». Es una serie hecha «desde el punto de vista de las mujeres». «No es una reivindicación de querer que las mujeres nos cuenten el mundo, sino porque creo que genuinamente lo hacen mejor, porque no se les ha permitido hacerlo antes», confiesa la directora.
Los testimonios de tres protagonistas
Tres de las protagonistas de la serie han estado presentes en el preestreno de Mujeres en lucha. Zuhal Sherzad, lucha a través del boli y el papel, enseñando de manera clandestina a las mujeres de su país. La joven explica cómo ha cambiado su vida. «Desde que los talibanes llegaron al poder, se abrió un nuevo capítulo en Afganistán, en las vidas de las mujeres que se han encontrado limitadas, pero esto no es el final, se ha abierto otra página, la de la resistencia, mostrar la fuerza de las mujeres afganas. No estamos silenciadas, estamos haciendo ruido y creemos que la educación no es un privilegio, es un derecho. Hemos creado espacios donde las mujeres pudieran comenzar a sanar, enfrentamos muchos riesgos, pero estamos muy contentas. Aún somos agentes por la paz, por la resistencia», explica la protagonista durante el acto de este miércoles 5 de marzo.

Ana Rutilia ha compartido el vínculo de lucha que hay entre las mujeres y la tierra. «Por nuestro vínculo con la tierra como creadoras de vida, estamos hechas para luchar por la madre tierra». En su caso, Samantha Randos, ha reflexionado sobre la lucha contra los desahucios. «La lucha debe estar ahí, no todo el mundo puede pagar un alquiler ni tiene un trabajo en condiciones». Durante sus intervenciones, los asistentes no han dejado de aplaudir los testimonios valientes y luchadores de las protagonistas del documental.
Mujeres en lucha se estrena este 8 de marzo, coincidiendo con el Día Internacional de la Mujer, en la plataforma 3Cat tanto en formato vídeo como pódcast. Además, la cadena catalana apuesta por ofrecer dos capítulos en prime time el domingo 9 de marzo en TV3. La lucha de estas mujeres cruza fronteras internacionales para generar un espacio de reivindicación de los derechos fundamentales de todas las personas.