Se acerca el invierno y el paisaje catalán cambia significativamente. Los colores anaranjados de las hojas de los árboles empiezan a desaparecer y el blanco de la nieve toma el protagonismo de muchos bosques y montañas. Aun así, todavía hay joyas escondidas en medio del territorio catalán que son dignas de visitar, sea el momento que sea. En este sentido, la reputada revista
Tal como podemos leer en la página web de turismo de Barcelona, el conjunto, que desafía a la gravedad ensartado sobre las rocas, está situado en el valle del Tenes, entre rocas y cascadas de más de 100 metros de altura. Se puede acceder de varias maneras: en coche a través de la carretera de Sant Feliu de Codines, o, para los más animados y amantes del excursionismo, subiendo por el camino que nace en el valle de San Miquel. Una vez arriba, ante la plaza del monasterio, se pueden apreciar las vistas de todo el valle y la cascada que preside el edificio, de estilo gótico. Actualmente, está abierto al público, puesto que en 2017 la Diputación de Barcelona adquirió 70 hectáreas del monasterio para ofrecer visitas a los más curiosos. Ahora bien, estuvo cerrado durante un tiempo y no fue hasta este año que volvió a abrir las puertas a los visitantes.
Más de mil años de historia
La historia del monasterio se remonta mil años atrás. Fue fundado por Gombau de Besora, señor feudatario del castillo de Montbui, en 997. Desde entonces empezó a funcionar como un espacio de culto, pero no fue hasta el 1006 que el monasterio empezó a funcionar como tal, a pesar de que de manera independiente en los orígenes. 40 años después ya se vinculó a San Víctor de Marsella y se convirtió en un monasterio funcional, regido por el priorato de San Martín de Fai. Con los años fue cambiante de manos, pero conservando la esencia, hasta que a principios del siglo XX acabó convirtiéndose en manos de un particular que optó para explotarlo comercialmente.